lunes, 19 de mayo de 2014

UNIDAD DIDÁCTICA 1: ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

    Para el diccionario de la RAE en su primera acepción, orientarse es “Fijar la posición o dirección de algo en relación con un punto de referencia.” En nuestro caso también podemos considerar “Cualquier forma de desplazamiento que requiera tomar continuamente puntos de referencia y saberse situar respecto a éstos.” Para esto se puede utilizar elementos naturales o artificiales que nos ayude en tal propósito.
      Por tanto, la orientación es el conjunto de sistemas que nos permite conocer en cada momento:
  • La situación de los puntos cardinales .
  • El lugar donde nos hallamos .
  • La dirección a tomar para llegar al lugar deseado.


1.1.   TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL


   Generalmente, cuando se hace una observación se dan una serie de referencias de forma complemente inconsciente, es decir, sin la explícita voluntad de hacerlo.
    Debemos tener en cuenta que nuestras observaciones deben ser repetibles, y que, por tanto, cualquier persona que tenga nuestro nivel de conocimientos debe ser capaz de reproducirlas.
    La orientación[1] de una observación, de un grupo de ellas o de la totalidad de un mapa es algo absolutamente necesario e imprescindible si queremos trabajar con rigor.

Generalmente, esa orientación la realizaremos con unas técnicas que debemos conocer y manejar habitualmente en nuestro ámbito laboral.

1.1.1.   Orientación y punto de posición

   Esta es una de las técnicas más sencillas de orientación, consiste en elegir un elemento relevante del paisaje y tomarlo como punto de referencia y a partir del trazar el recorrido. Para la elaboración de estos recorridos usaremos los puntos cardinales que en su representación más básica son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste. Pero que podemos llegar a complementar hasta con 28 rumbos más, como podemos ver en la siguiente rosa de los vientos, con sus 32 rumbos.

1.1.2.   NORTE MAGNÉTICO Y NORTE GEOGRÁFICO.



 
   Si podemos distinguir dos Nortes, el geográfico que se situa en el oceano polar ártico y que coincide con uno de los dos puntos del eje de rotación de nuestro planeta. Y un polo magnético que a lo largo de la historía de la tierra ha ido cambiado y que actualmente se encuentra situado a unos 1.600 km del polo Norte geográfico, cerca de la isla de Bathurst. Y que para localizarlo necesitamos una brujula imantada.
   Por lo tanto debemos tener en cuenta dejar bien claro a que norte nos referimos cuando damos un rumbo o cual es el norte que nos dan, ya que en grandes recorridos esa desviación puede harcernos desviar bastante del recorrido.

1.1.3.   TIPOS DE COORDENADAS

   Como podemos comprobar en cartografía existen diferentes tipos de coordenadas, pero antes de comenzar a detallarlas paremos a definir que es en si una coordenada. Para la RAE “Se dice de las líneas que sirven para determinar la posición de un punto, y de los ejes o planos a que se refieren aquellas líneas.” Por tanto todos los sistemas de coordenadas que utilizaremos nos  servirán para dar la posición de objetos en un espacio determinado.
  • Coordenadas geográficas: Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre (o en general de un círculo o un esferoide).
  • Coordenadas geodésicas: Un sistema de referencia geodésico es un recurso matemático que permite asignar coordenadas a puntos sobre la superficie terrestre. Son utilizados en navegación, cartografía y sistema globales de navegación por satélite para la correcta georreferenciación de elementos en la superficie terrestre. Este sistema utiliza las coordenadas cartesianas expresadas en grados, minutos y segundos.
  • Coordenadas planas: Son las que se utilizan en los mapas por lo tanto pasamos la curvatura de la tierra a una plano con protección (X,Y). Existen múltiples proyecciones pero la más utilizada hoy en día en la UTM[2] (Universal Transversal de Mercator)
  • Coordenadas polares: Son un sistema de coordenadas bidimensional en el cual cada punto del plano se determina por un ángulo y una distancia, ampliamente utilizados en física y trigonometría.

   Es importante recordar que todos los sistemas de coordenadas nos permiten realizar cálculos, ubicar puntos y son equivalentes entre ellos.

1.1.4.   LATITUD Y LONGITUD GEOGRÁFICA

   Como ya hemos visto en el apartado anterior la latitud y la longitud pertenecen a las coordenas geográficas.
   Es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste) para determinar las posiciones de los puntos de la superficie terrestre. Estas dos coordenadas angulares medidas desde el centro de la Tierra son de un sistema de coordenadas esféricas que esta alianeado con su eje de rotación . Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales:
    La LATITUD mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se llaman paralelos y son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la tierra. La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto.
·   Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud
· Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador  reciben la denominación Norte (N)
· Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S)
·    Se mide de 0º a 90º
·     Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º.
·    Los polo Norte y Sur tiene latitud 90º N y 90º S respectivamente.
    La LONGITUD mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la Longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las Líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos.
·         Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud
·         Aquellos que se encuentran al este del Meridiano Cero reciben la denominación Este (E)
·         Aquellos que se encuentran al oeste del Meridiano Cero reciben la denominación Oeste (O)
·         Se miden de 0º a 180º.
·         Al meridiano de Greenwich le corresponde la latitud 0º.
    Combinando estos dos ángulos, se puede expresar la posición de cualquier punto de la superficie de la Tierra.


1.1.5.   Sextantes

   El sextante es un intrumento que permite medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de una costa o un astro, generalmente en el sol y el horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se efectúa con bastante precisión mediante cálculos mátemáticos sencillos a partir de las lecturas obtenidas con el sextante.

   Este instrumento, que reemplazó al astrolabio por tener mayor precisión, ha sido durante varios siglos de gran importancia en la navegación marítima y también en la mevegación aérea. Aunque ya ha sido reemplazado por las nuevas técnicas que veremos más adelante.

1.1.6.   ACIMUT Y CENIT

   En cartografía el acimut[3], es el ángulo de una dirección contado en el sentido de las agujas de reloj a partir del norte geográfico. El acimut de un punto hacia el este es de 90 grados y hacia el oeste de 270 grados sexagesimales. El término acimut sólo se usa cuando se trata del norte geográfico. Cuando se empieza a contar a partir del norte magnético, se suele denominar rumbo o acimut magnético. En la geodesia o la topografía geodésica, el acimut sirve para determinar la orientación de un sistema de triangulación.
   Es frecuente que en la cartografía y, especialmente, la topografía los acimuts se expresen en grados centesimales en lugar de utilizar los grados sexagesimales.
    El cénit es la intersección de la vertical de un lugar y la esfera celeste. Es el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza (90º). La vertical de un lugar, o dirección de la gravedad en ese lugar, corta a la esfera celeste en dos puntos. El cénit es el punto que se encuentra por encima de la cabera del observador.

1.1.7.   PROYECCIÓN UTM

   La UTM es una proyección cilíndrica conforme. El factor de escala en la dirección del paralelo y en la dirección del meridiano son iguales (h = k). Las líneas loxodrómicas[4] se representan como líneas rectas sobre el mapa. Los meridianos se proyectan sobre el plano con una separación proporcional a la del modelo, así hay equidistancia entre ellos. Sin embargo los paralelos se van separando a medida que nos alejamos del Ecuador, por lo que al llegar al polo las deformaciones serán infinitas. Por eso sólo se representa la región entre los paralelos 84ºN y 80ºS. Además es una proyección compuesta; la esfera se representa en trozos, no entera. Para ello se divide la Tierra en husos de 6º de longitud cada uno, mediante el artificio de Tyson .
   La proyección UTM tiene la ventaja de que ningún punto está demasiado alejado del meridiano central de su zona, por lo que las distorsiones son pequeñas. Pero esto se consigue al coste de la discontinuidad: un punto en el límite de la zona se proyecta en coordenadas distintas propias de cada Huso.
   Para evitar estas discontinuidades, a veces se extienden las zonas, para que el meridiano tangente sea el mismo. Esto permite mapas continuos casi compatibles con los estándar. Sin embargo, en los límites de esas zonas, las distorsiones son mayores que en las zonas estándar.

   Recordemos la proyección UTM es la más utilizada hoy en día por tanto debemos saber manejarla y trabajar con ella.

1.1.8.   Equidistancia

   La equidistancia numérica o equidistancia, es la diferencia entre dos curvas de nivel consecutivas. A mayor escala del plano, mayor número de curvas de nivel podremos representar sin pérdida de claridad. A mayor pendiente del terreno, más próximas están las curvas de nivel entre si; consideramos que la pendiente entre dos curvas de nivel es uniforme.