Resumen
El desarrollo de la geografía humana ha permitido comprender la compleja interacción entre las sociedades y el espacio que habitan. Este artículo presenta un enfoque temático que articula el concepto de espacio geográfico en sus cuatro dimensiones —física, funcional, cognitiva y social—, analiza la distinción y complementariedad de lugar y paisaje, y revisa las escalas analíticas (micro, meso, macro y global) empleadas en la disciplina. Se discuten asimismo los desafíos metodológicos asociados a la agregación de datos y se ilustran con ejemplos aplicados al territorio español y archipielágico. Finalmente, se proponen líneas de investigación y aplicaciones para el diseño de políticas territoriales integradas.
Palabras clave: geografía humana, espacio geográfico, lugar, paisaje, escalas analíticas, MAUP.
Abstract (English)
Human geography uncovers the dynamic relationships between societies and their spatial contexts. This paper adopts a thematic approach to conceptualize geographic space through its physical, functional, cognitive, and social dimensions, examines the distinction and complementarity of place and landscape, and reviews analytical scales (micro, meso, macro, and global). Methodological challenges of data aggregation are discussed, illustrated with applications to Spain and its island territories. The study concludes with research avenues and policy design recommendations for integrated territorial management.
Keywords: human geography, geographic space, place, landscape, analytical scales, MAUP.
Résumé (Français)
La géographie humaine éclaire les relations dynamiques entre les sociétés et leurs contextes spatiaux. Cet article propose une approche thématique du concept d’espace géographique selon quatre dimensions —physique, fonctionnelle, cognitive et sociale—, examine la distinction et la complémentarité du lieu et du paysage, et présente les échelles analytiques (micro, méso, macro et globales). Les défis méthodologiques liés à l’agrégation des données sont discutés, illustrés par des applications à l’Espagne et à ses territoires insulaires. Le texte se conclut par des perspectives de recherche et des recommandations pour la politique territoriale intégrée.
Mots-clés : géographie humaine, espace géographique, lieu, paysage, échelles analytiques, MAUP.
Deutsche Zusammenfassung
Die Humangeographie untersucht die dynamischen Wechselwirkungen zwischen Gesellschaften und ihren räumlichen Kontexten. Dieser Beitrag nutzt einen thematischen Ansatz, um den geographischen Raum in seinen physischen, funktionalen, kognitiven und sozialen Dimensionen zu gliedern. Er analysiert die Unterscheidung und Komplementarität von Ort und Landschaft und stellt die analytischen Maßstäbe (Mikro, Meso, Makro, global) vor. Methodische Herausforderungen der Datenaggregation werden erörtert und anhand von Beispielen aus Spanien und seinen Inselgebieten veranschaulicht. Abschließend werden Forschungsansätze und Empfehlungen für die integrierte Territorialpolitik skizziert.
Schlüsselbegriffe: Humangeographie, geographischer Raum, Ort, Landschaft, analytische Skalen, MAUP.
中文摘要
人文地理学揭示了社会与其所处空间情境之间的动态关系。本文采用主题化视角,将地理空间划分为物理、功能、认知和社会四个维度,探讨“地点”和“景观”的区别与互补,并回顾了微观、中观、宏观和全球化四种分析尺度。文章讨论了数据聚合的研究方法挑战,并结合西班牙及其岛屿地区案例进行说明。最后,提出了综合领土管理的研究方向与政策设计建议。
关键词:人文地理学,地理空间,地点,景观,分析尺度,可变区划单元问题。
1. Introducción
La geografía humana parte del supuesto de que el territorio no es un mero receptáculo de actividades, sino un actor co‐productor de prácticas, discursos y relaciones de poder. Contrasta con la geografía física al centrar su atención en las sociedades: sus percepciones, movilidades, redes y estructuras. Para abordar esta complejidad, la disciplina ha definido categorías analíticas esenciales —espacio, lugar, paisaje— y ha desplegado un abanico de escalas de análisis. Este artículo busca sistematizar los enfoques teóricos más relevantes, ofrecer una síntesis de sus desarrollos y proponer un marco metodológico integral aplicable tanto en investigación empírica como en el diseño de políticas territoriales.
2. Espacio geográfico: dimensiones temáticas
La comprensión del espacio geográfico requiere articular sus múltiples facetas. A continuación se profundiza en cada una de las cuatro dimensiones principales:
2.1 Dimensión física
Comprende la infraestructura material y los rasgos naturales que condicionan las actividades humanas. • Geomorfología y clima: relieve, pendientes, corrientes de aire y temperaturas definen zonas aptas o limitadas para cultivos, asentamientos o infraestructuras. • Redes de transporte: carreteras, ferrocarriles y puertos articulan la accesibilidad, modulan la distribución de poblaciones y facilitan flujos económicos. • Moda de uso del suelo: la superposición de usos agrícolas, urbanos e industriales configura mosaicos territoriales cuya planificación exige estudios de capacidad de carga y servicios ecosistémicos.
Ejemplo aplicado: El corredor del norte de Tenerife muestra cómo la orografía volcánica y el alcance de la red viaria condicionan la concentración urbana en el valle de La Orotava y limitan el desarrollo en dorsal.
2.2 Dimensión funcional
Se centra en los flujos que articulan el espacio: • Movilidad de personas y bienes: patrones diarios (desplazamientos al trabajo), estacionales (turismo) o migratorios (movimientos permanentes), medidos mediante matrices origen‐destino y datos de telefonía móvil. • Redes de información y comunicación: cobertura digital y nodos de conectividad determinan la inserción de territorios en cadenas globales de valor. • Polarización de servicios: jerarquía urbana (ciudades primadas vs. ciudades medias) refleja la distribución de equipamientos sanitarios, educativos y de ocio.
Ejemplo: La doble escala de movilidad en Gran Canaria—internas entre municipios y externas con la Península—explica la coexistencia de centros primarios en Las Palmas y zonas de creciente teletrabajo en medianías.
2.3 Dimensión cognitiva
Enfatiza la percepción y representación del espacio: • Mapas mentales: esquemas subjetivos que residentes y visitantes elaboran, influidos por experiencias, afectos y narrativas mediáticas. • Memoria colectiva: eventos históricos (inundaciones, erupciones volcánicas) y símbolos territoriales (monumentos, fiestas) moldean la familiaridad y el apego. • Etnografía espacial: técnicas cualitativas (entrevistas, diarios de campo) revelan cómo los sujetos construyen significado y sentido de pertenencia.
Ejemplo: La mitificación de la Caldera de Taburiente en La Palma, narrada en guías turísticas y literatura local, incide en la percepción de monumentalidad natural y en su gestión como parque nacional.
2.4 Dimensión social
Concibe el espacio como producto de relaciones de poder y procesos colectivos: • Planeamiento urbano y rural: normas, planes de ordenación y expropiaciones definen fronteras administrativas y usos del suelo. • Conflictos y negociaciones: entre propietarios, administraciones y actores sociales (ONG, promotoras inmobiliarias) se moldean los límites físicos y simbólicos de barrios y regiones. • Gobernanza multinivel: coordinación entre ayuntamientos, comunidades autónomas y UE en proyectos territoriales (agendas locales 2030, fondos de cohesión).
Ejemplo: La delimitación de reservas de biosfera en Lanzarote, fruto de acuerdos entre la UNESCO, el Cabildo y comunidades de agricultores, conjuga conservación y desarrollo local.
3. Lugar y paisaje: componentes y significados
3.1 El lugar
Definido como porción del espacio con identidad propia, el lugar se construye por: • Componentes físicos: arquitectura vernácula, redes de caminos y puntos nodales (plazas, iglesias). • Dimensión cognitiva: relatos de origen, testimonios orales y prácticas rituales que articulan la memoria comunitaria. • Interacción social: usos colectivos —ferias, mercadillos, espacios de encuentro— que refuerzan el sentido de pertenencia.
Metodología: Análisis de infancia–lugar en estudios de paisaje escolar, donde alumnos describen su barrio a través de fotografías y entrevistas.
3.2 El paisaje
Entendido como la apariencia visible del territorio, resultado de procesos naturales y socioculturales: • Estético-visual: combinación de formas, colores y texturas que definen la identidad paisajística (páramos, viñas, costas rocosas). • Simbólico: representaciones artísticas, literarias y fotográficas que codifican valores y proyectos nacionales o regionales. • Dinámico: sucesión de etapas —expansión urbana, regeneración ecológica, abandono rural— que modelan su configuración a lo largo del tiempo.
Metodología: Análisis multitemporal de imágenes de satélite (Landsat, Sentinel) para evaluar tendencias de expansión urbana en el área metropolitana de Sevilla.
4. Escalas de análisis
La selección de la escala define el nivel de detalle y las conclusiones posibles.
4.1 Escala micro
• Unidades: hogar, parcela, barrio. • Técnicas: etnografía, mapeo participativo, GPS de bajo alcance. • Aplicación: evaluar percepción de riesgo ambiental en comunidades costeras de Fuerteventura.
4.2 Escala meso
• Unidades: municipio, comarca, distrito urbano. • Técnicas: análisis de estadísticas locales (INE, ISTAC), SIG municipales. • Aplicación: redes de adopción de energías renovables en ayuntamientos menores de 20 000 habitantes.
4.3 Escala macro
• Unidades: provincia, comunidad autónoma, región funcional. • Técnicas: modelos de gravedad, análisis clúster de renta per cápita, migraciones internas. • Aplicación: flujo migratorio interprovincial y su vínculo con el dinamismo económico en España (Banco de España, 2020).
4.4 Escala global
• Unidades: bloques geoeconómicos, corredores transeuropeos, Sistemas Urbanos Globales. • Técnicas: bases de datos internacionales (Eurostat, UN DESA), modelización de redes. • Aplicación: evaluación del impacto climático en rutas turísticas mediterráneas y su repercusión económica.
4.5 Desafíos metodológicos: el MAUP
El Modifiable Areal Unit Problem (Openshaw, 1984) alerta sobre cómo la agregación arbitraria en unidades espaciales puede falsear medidas de desigualdad, correlaciones y patrones de clustering. Se recomiendan:
Sensibilidad de escala: probar múltiples tamaños de unidad.
Uso de índices robustos (Moran’s I, LISA).
Validación cruzada con datos individuales cuando sea posible.
5. Conclusiones
Este artículo articula un marco temático que permite abordar la complejidad del espacio geográfico integrando sus dimensiones física, funcional, cognitiva y social. La distinción lugar–paisaje ofrece herramientas para desentrañar la experiencia y la representación colectiva del territorio. La reflexión crítica sobre las escalas de análisis y los sesgos de agregación (MAUP) resulta fundamental para asegurar la validez de hallazgos en estudios que van del paisaje escolar a las dinámicas globales. Como líneas futuras se proponen:
Integrar Big Data y ciencia ciudadana para enriquecer la dimensión cognitiva.
Desarrollar marcos de gobernanza multinivel que incorporen análisis de escala cruzada.
Evaluar los efectos territoriales de las políticas de transición ecológica en archipiélagos y zonas rurales.
Fuentes de información
Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Blackwell. Claval, P. (1998). Geografía humana. Ariel. Cosgrove, D. (1984). Social Formation and Symbolic Landscape. Croom Helm. Openshaw, S. (1984). The Modifiable Areal Unit Problem. Geo Books. Relph, E. (1976). Place and Placelessness. Pion. Rodríguez, A. (2010). “Espacio funcional y dinámicas territoriales”, Revista de Geografía, 42, 15–32. Soja, E. (1989). Postmodern Geographies. Verso. Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. University of Minnesota Press. Instituto Nacional de Estadística (INE). Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Eurostat. United Nations Department of Economic and Social Affairs (UN DESA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario