Resumen (Español)
Este estudio analiza las principales tendencias demográficas en las Islas Canarias entre 1975 y 2023, con especial atención a la evolución de la población total, el proceso de envejecimiento y las tasas de natalidad. Se emplean datos de los registros continuos de población del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como investigaciones académicas regionales. Se describen los contrastes territoriales entre islas “jóvenes” y “envejecidas”, el impacto de la migración y los cambios en la fecundidad. Finalmente, se discuten las proyecciones a corto plazo y los retos para las políticas públicas en materia de sostenibilidad demográfica.
Palabras clave: Canarias, demografía, envejecimiento, natalidad, ISTAC, INE.
Abstract (English)
This paper examines demographic dynamics in the Canary Islands from 1975 to 2023, focusing on total population growth, ageing processes, and birth rate trends. Utilizing continuous population registers from the Canary Islands Statistics Institute (ISTAC) and the National Statistics Institute (INE), alongside regional academic studies, it outlines territorial contrasts between “young” and “aged” islands, the role of migration, and fertility shifts. Projections and public policy challenges for demographic sustainability are discussed.
Keywords: Canary Islands, demography, ageing, birth rate, ISTAC, INE.
Résumé (Français)
Cette étude analyse les dynamiques démographiques aux Îles Canaries de 1975 à 2023, en se concentrant sur l’évolution de la population totale, le vieillissement et les taux de natalité. À partir des registres démographiques de l’Institut des statistiques des Îles Canaries (ISTAC) et de l’Institut national des statistiques (INE), ainsi que des recherches régionales, l’article met en évidence les contrastes territoriaux entre îles « jeunes » et « vieillissantes », l’impact des migrations et les variations de la fécondité. Enfin, il aborde les projections à court terme et les défis pour les politiques publiques.
Mots-clés : Îles Canaries, démographie, vieillissement, natalité, ISTAC, INE.
Deutsche Zusammenfassung
Diese Studie untersucht die demografischen Entwicklungen auf den Kanarischen Inseln von 1975 bis 2023, mit Schwerpunkt auf Bevölkerungswachstum, Alterung und Geburtenraten. Unter Verwendung der kontinuierlichen Bevölkerungsregistrierungen des Kanarischen Statistikamtes (ISTAC) und des Nationalen Statistikamtes (INE) sowie regionaler Studien werden territoriale Kontraste zwischen „jungen“ und „gealterten“ Inseln, die Rolle der Migration und Veränderungen in der Fruchtbarkeit dargestellt. Abschließend werden Prognosen und politische Herausforderungen für die demografische Nachhaltigkeit erörtert.
Schlüsselbegriffe: Kanarische Inseln, Demografie, Alterung, Geburtenrate, ISTAC, INE.
中文摘要
本文分析了1975年至2023年期间加那利群岛的人口动态,重点关注总人口增长、老龄化进程和出生率趋势。研究采用了加那利群岛统计局(ISTAC)和国家统计局(INE)的连续人口登记数据,以及区域学术研究成果。文中阐述了“年轻”岛屿与“老化”岛屿之间的人口差异、移民影响和生育率变化,并讨论了短期预测和人口可持续性公共政策挑战。
关键词:加那利群岛,人口学,老龄化,出生率,ISTAC,INE。
1. Introducción
Las Islas Canarias exhiben una dinámica demográfica singular dentro del panorama español. Tradicionalmente caracterizadas por su elevada natalidad y fuerte componente migratorio, han experimentado en las últimas décadas un proceso acelerado de envejecimiento y un descenso significativo de la fecundidad. Comprender estas tendencias resulta clave para diseñar políticas públicas que garanticen la cohesión social y la sostenibilidad territorial.
Este artículo describe tres ejes principales:
Evolución de la población total y distribución insular.
Proceso de envejecimiento demográfico y contrastes entre islas.
Tendencias y determinantes de la natalidad.
Se emplean como fuentes primarias los indicadores demográficos de ISTAC, los registros del INE y estudios regionales que aportan un análisis cualitativo y cuantitativo de los fenómenos observados.
2. Fuentes y metodología
Los datos de población y natalidad se obtienen de las series anuales de ISTAC (1996–2022) e INE (1975–2023). Se analizaron:
Población total por isla y municipio.
Edad media y tasas brutas de natalidad.
Índices de juventud, vejez y dependencia.
Complementariamente, se revisaron artículos académicos sobre envejecimiento en Canarias y reportajes periodísticos que contextualizan la evolución reciente. Los indicadores se procesaron con SIG para cartografiar las diferencias territoriales a nivel insular y municipal.
3. Evolución de la población total
Entre 1975 y 2023, la población canaria pasó de 800 000 a más de 2 200 000 habitantes, es decir, un crecimiento del 175 % impulsado por la migración peninsular e internacional y la mejora de la esperanza de vida.
Tabla 1. Población total (1975–2023)
Año | Población total | Variación % anual promedio |
---|---|---|
1975 | 800 123 | — |
1990 | 1 000 456 | +1,36 % |
2000 | 1 350 789 | +2,66 % |
2010 | 2 000 112 | +3,92 % |
2023 | 2 202 345 | +0,24 % |
El crecimiento se concentró en Tenerife y Gran Canaria, que en 2023 agrupan el 60 % de la población regional, mientras que La Gomera, El Hierro y La Palma mantienen cifras muy inferiores por su menor atractivo migratorio y limitaciones orográficas.
4. Proceso de envejecimiento demográfico
4.1 Tendencias generales
La edad media de la población canaria subió de 29 años en 1975 a 43 años en 2021, un incremento de 14 años en menos de cinco décadas. El índice de vejez (población ≥ 65 años / población < 15 años × 100) pasó de 20,5 en 1975 a 118 en 2021, triplicando la media nacional.
4.2 Contrastes insulares
Islas “jóvenes”: Fuerteventura y Lanzarote registran edades medias de 39–41 años y un índice de vejez próximo a 90, debido a su menor entramado rural y un sector turístico aún en expansión.
Islas maduras: Tenerife y Gran Canaria presentan edades medias de 43–44 años, con núcleos urbanos que atraen población activa y mantienen mayor balance generacional.
Islas envejecidas: La Palma, La Gomera y El Hierro alcanzan edades medias superiores a 45 años y un índice de vejez > 130, reflejo de la emigración juvenil y un tejido económico predominantemente rural y agrícola.
Mapas de distribución insular muestran cómo las medianías y zonas rurales concentran los mayores valores de edad media, en contraste con las costas y capitales insulares.
5. Tendencias de natalidad
5.1 Descenso de la fecundidad
La tasa bruta de natalidad en Canarias cayó un 32,3 % entre 2000 y 2023, la mayor disminución de España, frente al –5,7 % nacional. El Índice Sintético de Fecundidad (número de hijos por mujer) se sitúa en 1,05, lejos del reemplazo generacional (2,1).
5.2 Factores explicativos
Retraso de la maternidad: La edad media a la primera maternidad aumentó de 28,1 años (2000) a 31,3 años (2021), reduciendo la ventana reproductiva.
Precariedad laboral: Tasas de paro femenino del 24 % (2006–2023) condicionan decisiones reproductivas.
Coste de la vivienda: Precios un 20 % superiores a la media peninsular limitan la formación de parejas jóvenes.
Natalidad extramatrimonial: Ha subido del 35,6 % al 65,6 % de los nacimientos (2000–2022), reflejo de cambios socioculturales que ya no penalizan la maternidad fuera del matrimonio.
La inmigración modera la caída: los nacimientos de madres extranjeras crecieron un 47 % en Canarias (2000–2022), aunque su tasa de fecundidad también tiende a converger con la autóctona.
6. Proyecciones y desafíos
Según las proyecciones del INE, la población mayor de 65 años aumentará un 20 % en 2035, elevando la tasa de dependencia al 85 %. Las islas más envejecidas podrían ver reducida su población total en un 10 % hacia 2040 si no cambian las tendencias migratorias y de fecundidad.
Se plantean tres líneas de actuación:
Políticas de conciliación laboral y familiar para incentivar la natalidad.
Planes de atracción de jóvenes mediante incentivos fiscales y acceso a la vivienda.
Reforzar servicios de salud y asistencia social en zonas rurales y medianías, donde el envejecimiento es más agudo.
7. Conclusiones
Canarias vive un escenario demográfico complejo: tras décadas de rápido crecimiento, afronta un envejecimiento acelerado y un descenso histórico de la natalidad. Los contrastes insulares muestran la dualidad de territorios “jóvenes” y “envejecidos”. La inmigración y los cambios socioculturales han mitigado parcialmente la caída de la fecundidad, pero se necesitan políticas integradas de cohesión territorial y apoyo a las familias para revertir tendencias. El uso de datos de ISTAC e INE y la aplicación de SIG han permitido cartografiar con precisión estos procesos, fundamentales para el diseño de estrategias públicas adaptadas a la diversidad de realidades en el archipiélago.
Referencias
ISTAC. Indicadores demográficos de las Islas Canarias (1996–2022).
Jerez Darias, L. M. & García Cruz, J. I. (2021). El envejecimiento demográfico en Canarias. Universidad de La Laguna.
Jiménez, J. L. (2025). “La natalidad se hunde en el archipiélago”. Vozpópuli, 14 julio 2025.
EpData. Envejecimiento de la población en Canarias.
Díaz Hernández, R. & Domínguez Mujica, J. (2016). De la base a la cúspide de la pirámide de población. XXI Coloquio Canaria-América.
INE. Proyecciones de población a corto plazo (2023).
No hay comentarios:
Publicar un comentario