miércoles, 20 de agosto de 2025

Introducción a la geografía electoral: definición y aplicaciones

 

Resumen (Español)

La geografía electoral estudia cómo la configuración del territorio y la demografía condicionan el comportamiento de los electores y la traducción de votos en escaños. Este artículo profundiza en sus orígenes y evolución, describe las metodologías y herramientas —SIG, estadística espacial y webmapping—, detalla con rigor el sistema electoral español (circunscripciones provinciales, método D’Hondt, umbral del 3 %) y ejemplifica aplicaciones en detección de sesgos, planificación de campañas y actividades didácticas. Se concluye con reflexiones sobre la contribución de la disciplina a la mejora de la equidad democrática.

Palabras clave: geografía electoral, sistema electoral español, malapportionment, SIG, D’Hondt.

Abstract (English)

Electoral geography examines how territory and population distribution influence voter behavior and seat allocation. This paper traces its definition and development, details methodologies and tools—GIS, spatial statistics, webmapping—, and rigorously analyses the Spanish electoral system (provincial constituencies, D’Hondt method, 3 % threshold). Practical applications in bias detection, campaign planning and teaching exercises are illustrated. The study concludes with insights on how the discipline enhances democratic equity.

Keywords: electoral geography, Spanish electoral system, malapportionment, GIS, D’Hondt.

Résumé (Français)

La géographie électorale analyse comment le territoire et la démographie influencent le comportement des électeurs et la répartition des sièges. Cet article retrace sa définition et son évolution, détaille les méthodologies et outils—SIG, statistiques spatiales, webmapping—puis examine rigoureusement le système électoral espagnol (circonscriptions provinciales, méthode D’Hondt, seuil de 3 %). Des applications pratiques à la détection des biais, à la planification de campagnes et à l’enseignement sont illustrées. L’étude conclut sur l’apport de la discipline à l’équité démocratique.

Mots-clés : géographie électorale, système électoral espagnol, malapportionment, SIG, D’Hondt.

Deutsche Zusammenfassung

Die Wahlgeographie untersucht, wie Territorium und Bevölkerungsverteilung das Wählerverhalten und die Sitzverteilung beeinflussen. Dieser Artikel beschreibt Definition und Entwicklung der Disziplin, erläutert Methodik und Werkzeuge—GIS, räumliche Statistik, Webmapping—und analysiert ausführlich das spanische Wahlsystem (provinzielle Wahlkreise, D’Hondt-Verfahren, 3 % Sperrklausel). Praktische Anwendungen zur Verzerrungserkennung, Wahlkampagneplanung und Lehre werden vorgestellt. Abschließend wird der Beitrag der Disziplin zur demokratischen Fairness diskutiert.

Schlüsselbegriffe: Wahlgeographie, spanisches Wahlsystem, Malapportionment, GIS, D’Hondt.

中文摘要

选举地理学研究地域与人口分布如何影响选民行为和议席分配。本文梳理学科定义与演进,详细阐述方法与工具——GIS、空间统计、网络制图——并深入分析西班牙选举制度(省级选区、D’Hondt方法、3 %门槛)。示例说明偏差检测、竞选策划和教学活动的实践应用。最后探讨该学科对民主公平的贡献。

关键词:选举地理学,西班牙选举制度,不平衡区划,GIS,D’Hondt。

1. Introducción

La geografía electoral se define como el análisis de la interacción entre la configuración físico‐administrativa del espacio y los procesos electorales. Desde André Siegfried (1913), que describió las «fronteras del voto» en Francia, hasta los estudios de Robert C. Farley y Kevin Cox, la disciplina ha reivindicado el papel de los factores territoriales en la participación y los resultados. Lejos de ser un mero ejercicio cartográfico, integra datos demográficos, socioeconómicos y de infraestructura para comprender fenómenos como la infrarrepresentación de zonas rurales o la sobrerrepresentación de áreas urbanas. Este artículo expande las bases conceptuales, metodológicas y aplicadas que sustentan la geografía electoral, con especial énfasis en el caso español.

2. Definición y evolución de la geografía electoral

La geografía electoral examina tres dimensiones interrelacionadas del acto de votar:

  1. Las características físico‐administrativas del territorio (limites municipales, barreras naturales, redes de comunicación).

  2. La distribución y composición de la población (densidad, estructura por edad y nivel socioeconómico).

  3. La mecánica del sistema electoral (circunscripciones, métodos de asignación de escaños, umbrales).

Históricamente, el enfoque contextual surgió frente a la visión individualista de las encuestas de opinión, defendiendo que patrones de voto agregados reflejan conductas socialmente construidas y territorializadas. Tras un resurgimiento con las primeras cartografías automatizadas en los años 80, la disciplina se consolidó gracias al aporte de Ronald Johnston y Peter Taylor, que ampliaron el marco para incluir análisis de poder y representación equitativa, más allá del comportamiento individual.

3. Metodología y herramientas

La investigación en geografía electoral combina técnicas cuantitativas y cualitativas:

– Sistemas de Información Geográfica (SIG). Permiten integrar capas de límites administrativos, carreteras, transporte público y datos censales, facilitando el análisis de accesibilidad y de patrones espaciales de voto. – Estadística espacial. Indicadores como Moran’s I miden autocorrelación global, mientras que LISA identifica clústeres (“hot spots”) de alta o baja participación. Estas técnicas revelan agrupaciones inusuales que apuntan a posibles sesgos o anomalías locales. – Modelos de simulación de distrito. Mediante algoritmos de redistritación, se evalúa el impacto de cambios en límites y tamaños de circunscripción sobre la proporcionalidad y la equidad del voto (malapportionment). – Webmapping interactivo. Herramientas como Leaflet o Carto ofrecen plataformas públicas y educativas donde usuarios reconfiguran distritos y visualizan resultados en tiempo real.

La integración de Big Data (telefonía móvil, redes sociales) y datos de transporte refuerza hoy la predicción de la participación y la comprensión de desplazamientos al voto.

4. El sistema electoral español

4.1 Principios generales

España adopta un sistema proporcional de listas cerradas y bloqueadas, donde la provincia es la circunscripción única para el Congreso de los Diputados. Cada provincia elige un mínimo de dos escaños, Ceuta y Melilla uno, y el resto se reparte según población. Este diseño pretende equilibrar territorio y demografía, pero genera notables discrepancias en el valor efectivo del voto.

4.2 Circunscripciones electorales

El reparto de escaños obedece a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Provincias con baja densidad, como Teruel, pueden necesitar solo 15 000–18 000 votos para asignar un escaño, mientras que Madrid ronda los 37 000–40 000 votos por escaño. Estas desigualdades de representatividad, conocidas como malapportionment, distorsionan el principio de “una persona, un voto”.

4.3 Método D’Hondt

Para asignar escaños se divide el total de votos de cada lista sucesivamente por 1, 2, 3… y se ordenan los cocientes de mayor a menor. Este sistema favorece a los partidos más votados y penaliza a fuerzas pequeñas, especialmente en circunscripciones con pocos escaños. Además, existe un umbral mínimo del 3 % de los votos válidos por circunscripción para entrar en reparto.

4.4 Impactos y sesgos

El uso combinado de circunscripciones fijas y D’Hondt origina:

  • Sobrerrepresentación de partidos con voto disperso en provincias pequeñas.

  • Infrarrepresentación de formaciones con apoyo concentrado en grandes provincias.

  • Mayor dificultad para la entrada de nuevas formaciones políticas.

Estas distorsiones pueden evaluarse mediante el índice de Gallagher y análisis cartográficos de ganancia/pérdida de escaños al modificar parámetros del sistema.

5. Aplicaciones prácticas

  1. Detección de sesgos territoriales – Análisis de mapas de participación y resultados para identificar provincias o municipios sobrerrepresentados.

  2. Planificación de campañas – Geolocalización de electores indecisos usando SIG y datos sociodemográficos para optimizar rutas de visita y ubicación de mítines.

  3. Simulación de redistritación – Ejercicios en aula donde los alumnos reconfiguran circunscripciones y comparan niveles de proporcionalidad con índices de desviación estándar de votos por escaño.

  4. Educación cívica – Webmapping que permite a ciudadanos explorar el valor de su voto y proponer reformas, fomentando la transparencia y la participación.

Estas prácticas potencian la comprensión crítica del sistema electoral y facilitan la toma de decisiones informadas por parte de políticos, periodistas, docentes y ciudadanos.

6. Conclusiones

La geografía electoral ofrece herramientas imprescindibles para entender y mejorar la calidad de la democracia. En España, el estudio riguroso de circunscripciones y métodos de asignación revela desequilibrios que afectan la igualdad del voto. La adopción de SIG, estadística espacial y simulaciones de redistritación permite diagnosticar y proponer reformas basadas en evidencia, contribuyendo a sistemas más proporcional y representativos. El desafío futuro es integrar datos masivos y enfoques participativos para reforzar la legitimidad y la transparencia del proceso electoral.

Referencias

  1. Geografía electoral – Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_electoral

  2. Valverde Loya, V. (2018). El estudio de la geografía electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

  3. Johnston, R. & Pattie, C. (1985). “The Spatial Analysis of Elections”. Political Geography Quarterly, 4(3), 243–256.

  4. Taagepera, R. & Shugart, M. S. (1989). Seats and Votes: The Effects and Determinants of Electoral Systems. Yale University Press.

  5. Junta Electoral Central. (2023). Distribución de escaños y datos de población.

  6. Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Censo y secciones censales.

sábado, 9 de agosto de 2025

Urbanización en España: tendencias y retos territoriales

 

Resumen (Español)

Este artículo ofrece una visión crítica de la urbanización en España desde sus orígenes preindustriales hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en la fase expansiva de finales del siglo XX y sus transformaciones posteriores. Se analizan cuatro etapas principales: preindustrial y medieval; industrial y liberal; “boom” inmobiliario (1997–2007); y ralentización y búsqueda de modelos sostenibles (2008–2025). A partir de datos de investigaciones recientes, se describen tendencias como la dispersión periférica, la fragmentación del territorio y el papel de las ciudades intermedias. Finalmente, se identifican los retos futuros en términos de consumo de suelo, cohesión social y gobernanza urbana, y se propone la Agenda Urbana Española como marco estratégico.

Palabras clave: urbanización, ciudad dispersa, desarrollo sostenible, ordenación del territorio, España.

Abstract (English)

This article critically examines urbanization in Spain from preindustrial origins to the present, focusing on the late-20th-century expansive phase and subsequent transformations. Four main stages are reviewed: preindustrial and medieval; industrial and liberal; the real-estate “boom” (1997–2007); and post-2008 slowdown toward sustainability (2008–2025). Drawing on recent studies, it outlines trends such as peripheral fragmentation and the role of intermediate cities. Future challenges in land consumption, social cohesion, and urban governance are discussed, and the Spanish Urban Agenda is proposed as a guiding framework.

Keywords: urbanization, dispersed city, sustainable development, territorial planning, Spain.

Résumé (Français)

Cet article examine de manière critique l’urbanisation en Espagne depuis ses origines préindustrielles jusqu’à aujourd’hui, en se concentrant sur la phase d’expansion de la fin du XXᵉ siècle et ses transformations ultérieures. Quatre grandes étapes sont analysées : préindustrielle et médiévale ; industrielle et libérale ; boom immobilier (1997–2007) ; et ralentissement post-2008 vers la durabilité (2008–2025). À partir d’études récentes, il décrit des tendances comme la fragmentation périphérique et le rôle des villes intermédiaires. Les défis futurs concernant la consommation des sols, la cohésion sociale et la gouvernance urbaine sont discutés, et l’Agenda urbaine espagnole est proposée comme cadre stratégique.

Mots-clés : urbanisation, ville dispersée, développement durable, aménagement du territoire, Espagne.

Deutsche Zusammenfassung

Dieser Artikel untersucht kritisch die Urbanisierung in Spanien von ihren vorindustriellen Anfängen bis heute und legt dabei den Schwerpunkt auf die expansive Phase Ende des 20. Jahrhunderts und deren anschließende Transformationen. Vier Hauptstadien werden betrachtet: vorindustriell und mittelalterlich; industriell und liberal; Immobilien-“Boom” (1997–2007); und das nach 2008 einsetzende Abklingen hin zur Nachhaltigkeit (2008–2025). Anhand aktueller Studien werden Trends wie periphere Fragmentierung und die Rolle von Mittelstädten dargestellt. Zukünftige Herausforderungen bezüglich Flächenverbrauch, sozialer Kohäsion und Stadt-Governance werden erörtert, und die Spanische Urbane Agenda wird als strategischer Leitfaden vorgeschlagen.

Schlüsselbegriffe: Urbanisierung, disperse Stadt, nachhaltige Entwicklung, Raumplanung, Spanien.

中文摘要

本文批判性地回顾了西班牙从前工业时代到当今的城市化进程,重点分析了20世纪末的扩张阶段及其后续转型。文章分为四个主要阶段:前工业及中世纪、工业化与自由主义、“房地产繁荣期”(1997–2007)以及2008年以来迈向可持续发展的放缓阶段(2008–2025)。基于最新研究,探讨了外围分散、城市碎片化及中等规模城市的作用等趋势,并讨论了土地消耗、社会凝聚力与城市治理方面的未来挑战,提出《西班牙城市议程》作为战略框架。

关键词:城市化,分散型城市,可持续发展,领土规划,西班牙。

1. Introducción

La urbanización en España ha sido un proceso dinámico, estrechamente vinculado a las fases de crecimiento económico y a las políticas de planeamiento territorial. Desde los poblados dispersos de la época prerromana hasta las densas áreas metropolitanas actuales, el territorio español ha experimentado transformaciones sucesivas que han modificado su estructura física, social y ambiental. Este artículo sintetiza las principales etapas históricas y evalúa las tendencias y retos que configuran hoy el paisaje urbano español.

2. Evolución histórica de la urbanización

2.1 Etapa preindustrial y medieval

En la Antigüedad y la Edad Media, las ciudades españolas se caracterizaban por una morfología compacta, protegida por murallas y con una clara función defensiva o religiosa. Las urbes romanas seguían patrones ortogonales en torno al foro, mientras que las ciudades islámicas del Al-Andalus desarrollaron tramas laberínticas en la periferia de sus medinas.

2.2 Industrialización y urbanismo liberal (siglos XIX–1975)

La revolución industrial y las oleadas migratorias al ámbito urbano dieron lugar a ensanches ortogonales en Madrid (barrio de Salamanca) y Barcelona (Eixample de Cerdà), así como al surgimiento de barrios obreros y polígonos industriales. La legislación de 1833 y la mejora de transportes (ferrocarril, tranvía) favorecieron una rápida expansión de las capitales de provincia.

2.3 “Boom” inmobiliario e urbanismo concesional (1997–2007)

Entre 1997 y 2007, la urbanización se aceleró hasta niveles sin precedentes, sustentada en la demanda especulativa de vivienda y en la clasificación de amplias bolsas de suelo urbanizable. Las ciudades medias fueron las que experimentaron los mayores crecimientos relativos, modificando su compacidad y generando periferias fragmentadas y de baja densidad. El planeamiento asumió un papel meramente instrumental para proyectar expectativas de plusvalías, configurándose un modelo de “todo urbanizable” en detrimento de la sostenibilidad territorial.

2.4 Ralentización y búsqueda de sostenibilidad (2008–2025)

Desde la crisis de 2008, la expansión del suelo urbanizado disminuyó drásticamente y se abrió un debate sobre un nuevo modelo urbano más racional. No obstante, los planes generales vigentes aún anticipan grandes reservas de suelo, lo que revela tensiones entre expectativas de crecimiento y políticas de contención del consumo de suelo.

3. Tendencias actuales

3.1 Fragmentación y dispersión periférica

La dispersión urbana se traduce en un aumento del consumo de suelo per cápita y en dificultades para prestar servicios públicos de forma eficiente. Las periferias unifamiliares, frecuentes en municipios de la corona metropolitana, generan dependencia del vehículo privado y elevados costes de infraestructura.

3.2 Ciudades intermedias y dinámica interurbana

Las ciudades con 50 000–500 000 habitantes han cobrado protagonismo como nodos de empleo y servicios. Su planeamiento puede contribuir a una ordenación más equilibrada, evitando la primacía excesiva de las metrópolis nacionales y favoreciendo redes policéntricas a escala regional.

3.3 Segregación social y accesibilidad

El proceso de gentrificación en centros históricos y la polarización residencial en periferias con menor acceso a transporte y equipamientos profundizan las desigualdades. La ordenación urbana y las políticas de vivienda asequible resultan clave para garantizar la cohesión social y la movilidad urbana justa.

4. Retos territoriales

4.1 Sostenibilidad y consumo de suelo

Reducir la huella urbana requiere actualizar planes generales, priorizar la regeneración de tejidos consolidados y restringir nuevos desarrollos en suelos no urbanizables. La Agenda Urbana Española (2019) plantea objetivos concretos para revertir la artificialización del territorio.

4.2 Recuperación de espacios degradados

Proyectos de rehabilitación de antiguas zonas industriales y corredores verdes ofrecen oportunidades para mejorar la calidad de vida y restaurar ecosistemas periurbanos.

4.3 Gobernanza y políticas urbanas integradas

La complejidad multinivel exige coordinación entre Ayuntamiento, Comunidades Autónomas y Estado, así como la participación ciudadana en la toma de decisiones. El fortalecimiento de mecanismos de gobernanza metropolitana es esencial para abordar retos supramunicipales.

5. Conclusiones

La urbanización en España ha transitado de ciudades compactas a un modelo disperso y especulativo, para entrar en una fase de contención y reflexión sobre la sostenibilidad territorial. El reto principal consiste en equilibrar las expectativas de crecimiento con la preservación del paisaje y la cohesión social. La redefinición del planeamiento urbano, junto con la implementación de la Agenda Urbana Española y la participación activa de la sociedad, será determinante para avanzar hacia ciudades más resilientes y equitativas.

Referencias

  1. Bellet Sanfeliu, C. & Andrés López, G. (2021). Urbanización, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas intermedias españolas (1981–2018). Investigaciones Geográficas, (76), 31–52. DOI:10.14198/INGEO.18054

  2. IES Casas Viejas. (s.f.). I.– Procesos de urbanización. Factores y consecuencias. Disponible en:

  3. Estudiapuntes. (2025). El paisaje urbano en España: historia, retos y planificación. Disponible en:

  4. Blanco, I. & Subirats, J. (2012). Políticas urbanas en España: dinámicas de transformación y retos ante la crisis. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 3(1), 15–33. DOI:10.5209/rev_GEOP.2012.v3.n1.39304

  5. Fincas Eva. (2024). Urbanización y desarrollo: las ciudades del futuro en España. Disponible en:

sábado, 2 de agosto de 2025

Movilidad humana en islas: conexiones y migraciones temporales

 

1. Introducción

Las islas actúan como laboratorios de movilidad donde conviven flujos residenciales, turísticos, laborales y migratorios irregulares. Su condición de fragmentación geográfica y dependencia de conexiones externas imprime rasgos singulares a cada tipo de desplazamiento. Comprender estos procesos resulta esencial para garantizar la cohesión territorial, el desarrollo económico y la protección de derechos humanos. En este artículo se analizan tres grandes categorías de movilidad insular, las infraestructuras que las soportan, las migraciones temporales y los retos de gobernanza derivados de estas dinámicas.

2. Tipos de movilidad insular

2.1 Movilidad residente

La movilidad residente se refiere al desplazamiento de población con destino o procedencia permanente en las islas. En Canarias, el 85 % de los movimientos internos se concentran en las medianías y capitales de Tenerife y Gran Canaria, donde la oferta de servicios públicos y empleo resulta más atractiva. Estos flujos se traducen en un crecimiento anual del 0,3 % de la población empadronada, según ISTAC (2023). Las políticas de vivienda y empleo local determinan en gran medida el sentido y la magnitud de estos desplazamientos: zonas con mayor stock de vivienda pública registran menor emigración de jóvenes.

2.2 Movilidad estacional

La movilidad estacional obedece a la alternancia de picos masivos turísticos y a la llegada de trabajadores temporales en el sector agrícola y de la construcción. En julio y agosto, el número de pasajeros en aeropuertos canarios se incrementa un 45 % respecto a la media anual, alcanzando cerca de 3 millones semanales (INE, 2024). Paralelamente, cada temporada recolectora acuden a las islas entre 25 000 y 35 000 temporeros —procedentes en un 60 % de la Península y 40 % del Norte de África— para trabajar en fincas de plátano y tomate. Estas oscilaciones presionan infraestructuras de transporte, sanidad y alojamiento, y su gestión exige planes de movilidad y alojamiento provisionales.

2.3 Movilidad circular

La circulación periódica de estudiantes, profesionales y jubilados multiplica los intercambios entre islas y el exterior. Programas como Erasmus+ movilizan cada año a unos 4 500 estudiantes canarios a universidades peninsulares y europeas, mientras que cerca de 3 000 jóvenes peninsulares cursan estudios en la ULPGC y la ULL. A nivel laboral, el teletrabajo internacional ha permitido a cerca de 12 000 profesionales residir en las islas durante tres meses al año sin perder su empleo en Europa continental. Estos ciclos favorecen un conocimiento mutuo y redes de colaboración, pero plantean desafíos en la gestión de plazas residenciales y servicios municipales.

3. Infraestructuras y conexiones

3.1 Tráfico aéreo

El transporte aéreo es la columna vertebral de la conectividad insular. Canarias registró 21,3 millones de pasajeros en 2024, gestionados por ocho aeropuertos principales y operados por aerolíneas de red y de bajo coste (Ryanair, easyJet, Binter). Las rutas directas a Berlín, Londres o Madrid funcionan con frecuencias diarias, reduciendo el aislamiento y dinamizando el turismo. Sin embargo, la dependencia de los combustibles fósiles y la estacionalidad de la demanda cuestionan la sostenibilidad a largo plazo.

3.2 Redes marítimas

Los ferries interinsulares y los buques de línea de cabotaje garantizan el transporte de mercancías, vehículos y pasajeros entre islas. La flota canaria, compuesta por 12 embarcaciones, mueve anualmente 3,4 millones de pasajeros y 1,2 millones de vehículos (ISTAC, 2024). Las rutas principales unen Tenerife con Gran Canaria en 1 h 15 min y con La Palma en 2 h 30 min, soportando también el abastecimiento de bienes de consumo. Las inversiones en buques híbridos (gasoil–gás licuado) buscan reducir emisiones y mejorar la regularidad de los servicios ante temporales.

3.3 Conectividad digital

La instalación de fibra óptica submarina y la extensión de la banda ancha han mitigado parte de la “brecha insular”. En 2025, el 96 % de los hogares canarios disponen de conexiones superiores a 100 Mbps, permitiendo el auge del teletrabajo y la telemedicina. Esta conectividad favorece la movilidad circular de profesionales y el acceso a formación en línea, al tiempo que reduce los desplazamientos físicos. No obstante, persisten zonas rurales con cobertura limitada, lo que exige inversiones focalizadas para garantizar la igualdad de oportunidades.

4. Migraciones temporales y laborales

4.1 Temporeros agrícolas

La contratación de mano de obra estacional responde a ciclos de cultivo intensivos en plátano, tomates y papas. Los convenios con agencias de trabajo temporal canarias y peninsulares gestionan alrededor de 30 000 contratos anuales, a los que se suman otros 12 000 trabajadores extranjeros con visado de temporada. La rotación –entrada, trabajo de 2–4 meses y retorno– genera dinámicas socioeconómicas donde las remesas y la transferencia de habilidades son significativas. Sin embargo, surgen tensiones por condiciones laborales y acceso a servicios sociales en municipios de alta demanda estacional.

4.2 Movilidad estudiantil

La atracción de estudiantes del programa Erasmus y de titulaciones con prácticas obligatorias (turismo, hostelería, oceanografía) ha generado en los últimos cinco años un incremento del 18 % de plazas universitarias ocupadas por foráneos. Estos estudiantes contribuyen a la dinamización de la demanda de vivienda de corta estancia –pisos compartidos y residencias– y a la diversificación cultural. Las universidades canarias ofrecen además programas bilaterales con universidades latinoamericanas, movilizando a un centenar de alumnos anuales entre islas y América.

4.3 Flujos irregulares

La Ruta de las Canarias, tramo atlántico de la migración irregular desde el África subsahariana, registró 421 detecciones en 2017 y 1 215 en 2018, estabilizándose en torno a 900 anuales desde 2021 (Frontex). Estos movimientos vulnerables requieren coordinación entre Guardia Civil, Marina y ONG para búsqueda, rescate y acogida. La presión sobre plazas de internamiento y la gestión de asilo evidencian la necesidad de marcos europeos de reparto y atención humanitaria adaptados a realidades insulares.

5. Estudios de caso comparados

El proyecto RE-PLACE (2022–2024) coordinado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria compara cuatro archipiélagos del Atlántico Norte:

  • Azores: elevada circulación de emigrantes retornados de Estados Unidos y Europa.

  • Madeira: predominio del turismo residencial de largo plazo desde Reino Unido.

  • Cabo Verde: flujos mixtos de retorno de diáspora y llegada de continentales por vínculos históricos.

  • Islandia: movilidad circular de profesionales especializados en energía geotérmica.

Las diferencias responden al legado colonial, las políticas de mercado laboral y la oferta universitaria local. Este análisis permite extraer buenas prácticas en atracción de talento, gestión de flujos irregulares y diversificación económica.

6. Desafíos de gobernanza

La gobernanza de la movilidad insular requiere marcos multinivel que articulen:

  • Visados y permisos de trabajo: flexibilizar trámites para programas temporales y circularidad sin sacrificar control sanitario y de seguridad.

  • Coordinación administrativa: entre ayuntamientos, cabildos, Estado y UE para estandarizar datos de flujos y responder con agilidad a aumentos estacionales.

  • Protección de derechos: garantizar condiciones laborales dignas para temporeros y atención a migrantes irregulares, conforme a convenios internacionales de la OIM y ACNUR.

  • Planificación de infraestructuras: anticipar demanda de transporte, vivienda y servicios en picos turísticos y agrícolas mediante modelos predictivos basados en Big Data.

7. Conclusiones

La movilidad humana en las islas combina flujos residentes, estacionales, circulares e irregulares que dependen de infraestructuras aéreas, marítimas y digitales. Su gestión exige políticas integradas que acomoden la temporalidad de la demanda y protejan derechos laborales y humanos. Los estudios comparados muestran que la diversificación de mercados y la coordinación multinivel son claves para mejorar la cohesión territorial. Futuras investigaciones deberían profundizar en el impacto ambiental de estos desplazamientos y en estrategias de adaptación basadas en la participación comunitaria.

Referencias

  1. ISTAC. (2023). Informe anual de movilidad interinsular. Gobierno de Canarias.

  2. INE. (2024). Movimientos de pasajeros en aeropuertos españoles. Ministerio de Transportes.

  3. Frontex. (2021). Annual Risk Analysis. European Border and Coast Guard Agency.

  4. RE-PLACE Consortium. (2024). Atlantic Archipelagos Mobility Report. ULPGC.

  5. International Organization for Migration (IOM). (2025). Global Migration Data Analysis Centre.