sábado, 9 de agosto de 2025

Urbanización en España: tendencias y retos territoriales

 

Resumen (Español)

Este artículo ofrece una visión crítica de la urbanización en España desde sus orígenes preindustriales hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en la fase expansiva de finales del siglo XX y sus transformaciones posteriores. Se analizan cuatro etapas principales: preindustrial y medieval; industrial y liberal; “boom” inmobiliario (1997–2007); y ralentización y búsqueda de modelos sostenibles (2008–2025). A partir de datos de investigaciones recientes, se describen tendencias como la dispersión periférica, la fragmentación del territorio y el papel de las ciudades intermedias. Finalmente, se identifican los retos futuros en términos de consumo de suelo, cohesión social y gobernanza urbana, y se propone la Agenda Urbana Española como marco estratégico.

Palabras clave: urbanización, ciudad dispersa, desarrollo sostenible, ordenación del territorio, España.

Abstract (English)

This article critically examines urbanization in Spain from preindustrial origins to the present, focusing on the late-20th-century expansive phase and subsequent transformations. Four main stages are reviewed: preindustrial and medieval; industrial and liberal; the real-estate “boom” (1997–2007); and post-2008 slowdown toward sustainability (2008–2025). Drawing on recent studies, it outlines trends such as peripheral fragmentation and the role of intermediate cities. Future challenges in land consumption, social cohesion, and urban governance are discussed, and the Spanish Urban Agenda is proposed as a guiding framework.

Keywords: urbanization, dispersed city, sustainable development, territorial planning, Spain.

Résumé (Français)

Cet article examine de manière critique l’urbanisation en Espagne depuis ses origines préindustrielles jusqu’à aujourd’hui, en se concentrant sur la phase d’expansion de la fin du XXᵉ siècle et ses transformations ultérieures. Quatre grandes étapes sont analysées : préindustrielle et médiévale ; industrielle et libérale ; boom immobilier (1997–2007) ; et ralentissement post-2008 vers la durabilité (2008–2025). À partir d’études récentes, il décrit des tendances comme la fragmentation périphérique et le rôle des villes intermédiaires. Les défis futurs concernant la consommation des sols, la cohésion sociale et la gouvernance urbaine sont discutés, et l’Agenda urbaine espagnole est proposée comme cadre stratégique.

Mots-clés : urbanisation, ville dispersée, développement durable, aménagement du territoire, Espagne.

Deutsche Zusammenfassung

Dieser Artikel untersucht kritisch die Urbanisierung in Spanien von ihren vorindustriellen Anfängen bis heute und legt dabei den Schwerpunkt auf die expansive Phase Ende des 20. Jahrhunderts und deren anschließende Transformationen. Vier Hauptstadien werden betrachtet: vorindustriell und mittelalterlich; industriell und liberal; Immobilien-“Boom” (1997–2007); und das nach 2008 einsetzende Abklingen hin zur Nachhaltigkeit (2008–2025). Anhand aktueller Studien werden Trends wie periphere Fragmentierung und die Rolle von Mittelstädten dargestellt. Zukünftige Herausforderungen bezüglich Flächenverbrauch, sozialer Kohäsion und Stadt-Governance werden erörtert, und die Spanische Urbane Agenda wird als strategischer Leitfaden vorgeschlagen.

Schlüsselbegriffe: Urbanisierung, disperse Stadt, nachhaltige Entwicklung, Raumplanung, Spanien.

中文摘要

本文批判性地回顾了西班牙从前工业时代到当今的城市化进程,重点分析了20世纪末的扩张阶段及其后续转型。文章分为四个主要阶段:前工业及中世纪、工业化与自由主义、“房地产繁荣期”(1997–2007)以及2008年以来迈向可持续发展的放缓阶段(2008–2025)。基于最新研究,探讨了外围分散、城市碎片化及中等规模城市的作用等趋势,并讨论了土地消耗、社会凝聚力与城市治理方面的未来挑战,提出《西班牙城市议程》作为战略框架。

关键词:城市化,分散型城市,可持续发展,领土规划,西班牙。

1. Introducción

La urbanización en España ha sido un proceso dinámico, estrechamente vinculado a las fases de crecimiento económico y a las políticas de planeamiento territorial. Desde los poblados dispersos de la época prerromana hasta las densas áreas metropolitanas actuales, el territorio español ha experimentado transformaciones sucesivas que han modificado su estructura física, social y ambiental. Este artículo sintetiza las principales etapas históricas y evalúa las tendencias y retos que configuran hoy el paisaje urbano español.

2. Evolución histórica de la urbanización

2.1 Etapa preindustrial y medieval

En la Antigüedad y la Edad Media, las ciudades españolas se caracterizaban por una morfología compacta, protegida por murallas y con una clara función defensiva o religiosa. Las urbes romanas seguían patrones ortogonales en torno al foro, mientras que las ciudades islámicas del Al-Andalus desarrollaron tramas laberínticas en la periferia de sus medinas.

2.2 Industrialización y urbanismo liberal (siglos XIX–1975)

La revolución industrial y las oleadas migratorias al ámbito urbano dieron lugar a ensanches ortogonales en Madrid (barrio de Salamanca) y Barcelona (Eixample de Cerdà), así como al surgimiento de barrios obreros y polígonos industriales. La legislación de 1833 y la mejora de transportes (ferrocarril, tranvía) favorecieron una rápida expansión de las capitales de provincia.

2.3 “Boom” inmobiliario e urbanismo concesional (1997–2007)

Entre 1997 y 2007, la urbanización se aceleró hasta niveles sin precedentes, sustentada en la demanda especulativa de vivienda y en la clasificación de amplias bolsas de suelo urbanizable. Las ciudades medias fueron las que experimentaron los mayores crecimientos relativos, modificando su compacidad y generando periferias fragmentadas y de baja densidad. El planeamiento asumió un papel meramente instrumental para proyectar expectativas de plusvalías, configurándose un modelo de “todo urbanizable” en detrimento de la sostenibilidad territorial.

2.4 Ralentización y búsqueda de sostenibilidad (2008–2025)

Desde la crisis de 2008, la expansión del suelo urbanizado disminuyó drásticamente y se abrió un debate sobre un nuevo modelo urbano más racional. No obstante, los planes generales vigentes aún anticipan grandes reservas de suelo, lo que revela tensiones entre expectativas de crecimiento y políticas de contención del consumo de suelo.

3. Tendencias actuales

3.1 Fragmentación y dispersión periférica

La dispersión urbana se traduce en un aumento del consumo de suelo per cápita y en dificultades para prestar servicios públicos de forma eficiente. Las periferias unifamiliares, frecuentes en municipios de la corona metropolitana, generan dependencia del vehículo privado y elevados costes de infraestructura.

3.2 Ciudades intermedias y dinámica interurbana

Las ciudades con 50 000–500 000 habitantes han cobrado protagonismo como nodos de empleo y servicios. Su planeamiento puede contribuir a una ordenación más equilibrada, evitando la primacía excesiva de las metrópolis nacionales y favoreciendo redes policéntricas a escala regional.

3.3 Segregación social y accesibilidad

El proceso de gentrificación en centros históricos y la polarización residencial en periferias con menor acceso a transporte y equipamientos profundizan las desigualdades. La ordenación urbana y las políticas de vivienda asequible resultan clave para garantizar la cohesión social y la movilidad urbana justa.

4. Retos territoriales

4.1 Sostenibilidad y consumo de suelo

Reducir la huella urbana requiere actualizar planes generales, priorizar la regeneración de tejidos consolidados y restringir nuevos desarrollos en suelos no urbanizables. La Agenda Urbana Española (2019) plantea objetivos concretos para revertir la artificialización del territorio.

4.2 Recuperación de espacios degradados

Proyectos de rehabilitación de antiguas zonas industriales y corredores verdes ofrecen oportunidades para mejorar la calidad de vida y restaurar ecosistemas periurbanos.

4.3 Gobernanza y políticas urbanas integradas

La complejidad multinivel exige coordinación entre Ayuntamiento, Comunidades Autónomas y Estado, así como la participación ciudadana en la toma de decisiones. El fortalecimiento de mecanismos de gobernanza metropolitana es esencial para abordar retos supramunicipales.

5. Conclusiones

La urbanización en España ha transitado de ciudades compactas a un modelo disperso y especulativo, para entrar en una fase de contención y reflexión sobre la sostenibilidad territorial. El reto principal consiste en equilibrar las expectativas de crecimiento con la preservación del paisaje y la cohesión social. La redefinición del planeamiento urbano, junto con la implementación de la Agenda Urbana Española y la participación activa de la sociedad, será determinante para avanzar hacia ciudades más resilientes y equitativas.

Referencias

  1. Bellet Sanfeliu, C. & Andrés López, G. (2021). Urbanización, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas intermedias españolas (1981–2018). Investigaciones Geográficas, (76), 31–52. DOI:10.14198/INGEO.18054

  2. IES Casas Viejas. (s.f.). I.– Procesos de urbanización. Factores y consecuencias. Disponible en:

  3. Estudiapuntes. (2025). El paisaje urbano en España: historia, retos y planificación. Disponible en:

  4. Blanco, I. & Subirats, J. (2012). Políticas urbanas en España: dinámicas de transformación y retos ante la crisis. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 3(1), 15–33. DOI:10.5209/rev_GEOP.2012.v3.n1.39304

  5. Fincas Eva. (2024). Urbanización y desarrollo: las ciudades del futuro en España. Disponible en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario