miércoles, 20 de agosto de 2025

Introducción a la geografía electoral: definición y aplicaciones

 

Resumen (Español)

La geografía electoral estudia cómo la configuración del territorio y la demografía condicionan el comportamiento de los electores y la traducción de votos en escaños. Este artículo profundiza en sus orígenes y evolución, describe las metodologías y herramientas —SIG, estadística espacial y webmapping—, detalla con rigor el sistema electoral español (circunscripciones provinciales, método D’Hondt, umbral del 3 %) y ejemplifica aplicaciones en detección de sesgos, planificación de campañas y actividades didácticas. Se concluye con reflexiones sobre la contribución de la disciplina a la mejora de la equidad democrática.

Palabras clave: geografía electoral, sistema electoral español, malapportionment, SIG, D’Hondt.

Abstract (English)

Electoral geography examines how territory and population distribution influence voter behavior and seat allocation. This paper traces its definition and development, details methodologies and tools—GIS, spatial statistics, webmapping—, and rigorously analyses the Spanish electoral system (provincial constituencies, D’Hondt method, 3 % threshold). Practical applications in bias detection, campaign planning and teaching exercises are illustrated. The study concludes with insights on how the discipline enhances democratic equity.

Keywords: electoral geography, Spanish electoral system, malapportionment, GIS, D’Hondt.

Résumé (Français)

La géographie électorale analyse comment le territoire et la démographie influencent le comportement des électeurs et la répartition des sièges. Cet article retrace sa définition et son évolution, détaille les méthodologies et outils—SIG, statistiques spatiales, webmapping—puis examine rigoureusement le système électoral espagnol (circonscriptions provinciales, méthode D’Hondt, seuil de 3 %). Des applications pratiques à la détection des biais, à la planification de campagnes et à l’enseignement sont illustrées. L’étude conclut sur l’apport de la discipline à l’équité démocratique.

Mots-clés : géographie électorale, système électoral espagnol, malapportionment, SIG, D’Hondt.

Deutsche Zusammenfassung

Die Wahlgeographie untersucht, wie Territorium und Bevölkerungsverteilung das Wählerverhalten und die Sitzverteilung beeinflussen. Dieser Artikel beschreibt Definition und Entwicklung der Disziplin, erläutert Methodik und Werkzeuge—GIS, räumliche Statistik, Webmapping—und analysiert ausführlich das spanische Wahlsystem (provinzielle Wahlkreise, D’Hondt-Verfahren, 3 % Sperrklausel). Praktische Anwendungen zur Verzerrungserkennung, Wahlkampagneplanung und Lehre werden vorgestellt. Abschließend wird der Beitrag der Disziplin zur demokratischen Fairness diskutiert.

Schlüsselbegriffe: Wahlgeographie, spanisches Wahlsystem, Malapportionment, GIS, D’Hondt.

中文摘要

选举地理学研究地域与人口分布如何影响选民行为和议席分配。本文梳理学科定义与演进,详细阐述方法与工具——GIS、空间统计、网络制图——并深入分析西班牙选举制度(省级选区、D’Hondt方法、3 %门槛)。示例说明偏差检测、竞选策划和教学活动的实践应用。最后探讨该学科对民主公平的贡献。

关键词:选举地理学,西班牙选举制度,不平衡区划,GIS,D’Hondt。

1. Introducción

La geografía electoral se define como el análisis de la interacción entre la configuración físico‐administrativa del espacio y los procesos electorales. Desde André Siegfried (1913), que describió las «fronteras del voto» en Francia, hasta los estudios de Robert C. Farley y Kevin Cox, la disciplina ha reivindicado el papel de los factores territoriales en la participación y los resultados. Lejos de ser un mero ejercicio cartográfico, integra datos demográficos, socioeconómicos y de infraestructura para comprender fenómenos como la infrarrepresentación de zonas rurales o la sobrerrepresentación de áreas urbanas. Este artículo expande las bases conceptuales, metodológicas y aplicadas que sustentan la geografía electoral, con especial énfasis en el caso español.

2. Definición y evolución de la geografía electoral

La geografía electoral examina tres dimensiones interrelacionadas del acto de votar:

  1. Las características físico‐administrativas del territorio (limites municipales, barreras naturales, redes de comunicación).

  2. La distribución y composición de la población (densidad, estructura por edad y nivel socioeconómico).

  3. La mecánica del sistema electoral (circunscripciones, métodos de asignación de escaños, umbrales).

Históricamente, el enfoque contextual surgió frente a la visión individualista de las encuestas de opinión, defendiendo que patrones de voto agregados reflejan conductas socialmente construidas y territorializadas. Tras un resurgimiento con las primeras cartografías automatizadas en los años 80, la disciplina se consolidó gracias al aporte de Ronald Johnston y Peter Taylor, que ampliaron el marco para incluir análisis de poder y representación equitativa, más allá del comportamiento individual.

3. Metodología y herramientas

La investigación en geografía electoral combina técnicas cuantitativas y cualitativas:

– Sistemas de Información Geográfica (SIG). Permiten integrar capas de límites administrativos, carreteras, transporte público y datos censales, facilitando el análisis de accesibilidad y de patrones espaciales de voto. – Estadística espacial. Indicadores como Moran’s I miden autocorrelación global, mientras que LISA identifica clústeres (“hot spots”) de alta o baja participación. Estas técnicas revelan agrupaciones inusuales que apuntan a posibles sesgos o anomalías locales. – Modelos de simulación de distrito. Mediante algoritmos de redistritación, se evalúa el impacto de cambios en límites y tamaños de circunscripción sobre la proporcionalidad y la equidad del voto (malapportionment). – Webmapping interactivo. Herramientas como Leaflet o Carto ofrecen plataformas públicas y educativas donde usuarios reconfiguran distritos y visualizan resultados en tiempo real.

La integración de Big Data (telefonía móvil, redes sociales) y datos de transporte refuerza hoy la predicción de la participación y la comprensión de desplazamientos al voto.

4. El sistema electoral español

4.1 Principios generales

España adopta un sistema proporcional de listas cerradas y bloqueadas, donde la provincia es la circunscripción única para el Congreso de los Diputados. Cada provincia elige un mínimo de dos escaños, Ceuta y Melilla uno, y el resto se reparte según población. Este diseño pretende equilibrar territorio y demografía, pero genera notables discrepancias en el valor efectivo del voto.

4.2 Circunscripciones electorales

El reparto de escaños obedece a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Provincias con baja densidad, como Teruel, pueden necesitar solo 15 000–18 000 votos para asignar un escaño, mientras que Madrid ronda los 37 000–40 000 votos por escaño. Estas desigualdades de representatividad, conocidas como malapportionment, distorsionan el principio de “una persona, un voto”.

4.3 Método D’Hondt

Para asignar escaños se divide el total de votos de cada lista sucesivamente por 1, 2, 3… y se ordenan los cocientes de mayor a menor. Este sistema favorece a los partidos más votados y penaliza a fuerzas pequeñas, especialmente en circunscripciones con pocos escaños. Además, existe un umbral mínimo del 3 % de los votos válidos por circunscripción para entrar en reparto.

4.4 Impactos y sesgos

El uso combinado de circunscripciones fijas y D’Hondt origina:

  • Sobrerrepresentación de partidos con voto disperso en provincias pequeñas.

  • Infrarrepresentación de formaciones con apoyo concentrado en grandes provincias.

  • Mayor dificultad para la entrada de nuevas formaciones políticas.

Estas distorsiones pueden evaluarse mediante el índice de Gallagher y análisis cartográficos de ganancia/pérdida de escaños al modificar parámetros del sistema.

5. Aplicaciones prácticas

  1. Detección de sesgos territoriales – Análisis de mapas de participación y resultados para identificar provincias o municipios sobrerrepresentados.

  2. Planificación de campañas – Geolocalización de electores indecisos usando SIG y datos sociodemográficos para optimizar rutas de visita y ubicación de mítines.

  3. Simulación de redistritación – Ejercicios en aula donde los alumnos reconfiguran circunscripciones y comparan niveles de proporcionalidad con índices de desviación estándar de votos por escaño.

  4. Educación cívica – Webmapping que permite a ciudadanos explorar el valor de su voto y proponer reformas, fomentando la transparencia y la participación.

Estas prácticas potencian la comprensión crítica del sistema electoral y facilitan la toma de decisiones informadas por parte de políticos, periodistas, docentes y ciudadanos.

6. Conclusiones

La geografía electoral ofrece herramientas imprescindibles para entender y mejorar la calidad de la democracia. En España, el estudio riguroso de circunscripciones y métodos de asignación revela desequilibrios que afectan la igualdad del voto. La adopción de SIG, estadística espacial y simulaciones de redistritación permite diagnosticar y proponer reformas basadas en evidencia, contribuyendo a sistemas más proporcional y representativos. El desafío futuro es integrar datos masivos y enfoques participativos para reforzar la legitimidad y la transparencia del proceso electoral.

Referencias

  1. Geografía electoral – Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_electoral

  2. Valverde Loya, V. (2018). El estudio de la geografía electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

  3. Johnston, R. & Pattie, C. (1985). “The Spatial Analysis of Elections”. Political Geography Quarterly, 4(3), 243–256.

  4. Taagepera, R. & Shugart, M. S. (1989). Seats and Votes: The Effects and Determinants of Electoral Systems. Yale University Press.

  5. Junta Electoral Central. (2023). Distribución de escaños y datos de población.

  6. Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Censo y secciones censales.

sábado, 9 de agosto de 2025

Urbanización en España: tendencias y retos territoriales

 

Resumen (Español)

Este artículo ofrece una visión crítica de la urbanización en España desde sus orígenes preindustriales hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en la fase expansiva de finales del siglo XX y sus transformaciones posteriores. Se analizan cuatro etapas principales: preindustrial y medieval; industrial y liberal; “boom” inmobiliario (1997–2007); y ralentización y búsqueda de modelos sostenibles (2008–2025). A partir de datos de investigaciones recientes, se describen tendencias como la dispersión periférica, la fragmentación del territorio y el papel de las ciudades intermedias. Finalmente, se identifican los retos futuros en términos de consumo de suelo, cohesión social y gobernanza urbana, y se propone la Agenda Urbana Española como marco estratégico.

Palabras clave: urbanización, ciudad dispersa, desarrollo sostenible, ordenación del territorio, España.

Abstract (English)

This article critically examines urbanization in Spain from preindustrial origins to the present, focusing on the late-20th-century expansive phase and subsequent transformations. Four main stages are reviewed: preindustrial and medieval; industrial and liberal; the real-estate “boom” (1997–2007); and post-2008 slowdown toward sustainability (2008–2025). Drawing on recent studies, it outlines trends such as peripheral fragmentation and the role of intermediate cities. Future challenges in land consumption, social cohesion, and urban governance are discussed, and the Spanish Urban Agenda is proposed as a guiding framework.

Keywords: urbanization, dispersed city, sustainable development, territorial planning, Spain.

Résumé (Français)

Cet article examine de manière critique l’urbanisation en Espagne depuis ses origines préindustrielles jusqu’à aujourd’hui, en se concentrant sur la phase d’expansion de la fin du XXᵉ siècle et ses transformations ultérieures. Quatre grandes étapes sont analysées : préindustrielle et médiévale ; industrielle et libérale ; boom immobilier (1997–2007) ; et ralentissement post-2008 vers la durabilité (2008–2025). À partir d’études récentes, il décrit des tendances comme la fragmentation périphérique et le rôle des villes intermédiaires. Les défis futurs concernant la consommation des sols, la cohésion sociale et la gouvernance urbaine sont discutés, et l’Agenda urbaine espagnole est proposée comme cadre stratégique.

Mots-clés : urbanisation, ville dispersée, développement durable, aménagement du territoire, Espagne.

Deutsche Zusammenfassung

Dieser Artikel untersucht kritisch die Urbanisierung in Spanien von ihren vorindustriellen Anfängen bis heute und legt dabei den Schwerpunkt auf die expansive Phase Ende des 20. Jahrhunderts und deren anschließende Transformationen. Vier Hauptstadien werden betrachtet: vorindustriell und mittelalterlich; industriell und liberal; Immobilien-“Boom” (1997–2007); und das nach 2008 einsetzende Abklingen hin zur Nachhaltigkeit (2008–2025). Anhand aktueller Studien werden Trends wie periphere Fragmentierung und die Rolle von Mittelstädten dargestellt. Zukünftige Herausforderungen bezüglich Flächenverbrauch, sozialer Kohäsion und Stadt-Governance werden erörtert, und die Spanische Urbane Agenda wird als strategischer Leitfaden vorgeschlagen.

Schlüsselbegriffe: Urbanisierung, disperse Stadt, nachhaltige Entwicklung, Raumplanung, Spanien.

中文摘要

本文批判性地回顾了西班牙从前工业时代到当今的城市化进程,重点分析了20世纪末的扩张阶段及其后续转型。文章分为四个主要阶段:前工业及中世纪、工业化与自由主义、“房地产繁荣期”(1997–2007)以及2008年以来迈向可持续发展的放缓阶段(2008–2025)。基于最新研究,探讨了外围分散、城市碎片化及中等规模城市的作用等趋势,并讨论了土地消耗、社会凝聚力与城市治理方面的未来挑战,提出《西班牙城市议程》作为战略框架。

关键词:城市化,分散型城市,可持续发展,领土规划,西班牙。

1. Introducción

La urbanización en España ha sido un proceso dinámico, estrechamente vinculado a las fases de crecimiento económico y a las políticas de planeamiento territorial. Desde los poblados dispersos de la época prerromana hasta las densas áreas metropolitanas actuales, el territorio español ha experimentado transformaciones sucesivas que han modificado su estructura física, social y ambiental. Este artículo sintetiza las principales etapas históricas y evalúa las tendencias y retos que configuran hoy el paisaje urbano español.

2. Evolución histórica de la urbanización

2.1 Etapa preindustrial y medieval

En la Antigüedad y la Edad Media, las ciudades españolas se caracterizaban por una morfología compacta, protegida por murallas y con una clara función defensiva o religiosa. Las urbes romanas seguían patrones ortogonales en torno al foro, mientras que las ciudades islámicas del Al-Andalus desarrollaron tramas laberínticas en la periferia de sus medinas.

2.2 Industrialización y urbanismo liberal (siglos XIX–1975)

La revolución industrial y las oleadas migratorias al ámbito urbano dieron lugar a ensanches ortogonales en Madrid (barrio de Salamanca) y Barcelona (Eixample de Cerdà), así como al surgimiento de barrios obreros y polígonos industriales. La legislación de 1833 y la mejora de transportes (ferrocarril, tranvía) favorecieron una rápida expansión de las capitales de provincia.

2.3 “Boom” inmobiliario e urbanismo concesional (1997–2007)

Entre 1997 y 2007, la urbanización se aceleró hasta niveles sin precedentes, sustentada en la demanda especulativa de vivienda y en la clasificación de amplias bolsas de suelo urbanizable. Las ciudades medias fueron las que experimentaron los mayores crecimientos relativos, modificando su compacidad y generando periferias fragmentadas y de baja densidad. El planeamiento asumió un papel meramente instrumental para proyectar expectativas de plusvalías, configurándose un modelo de “todo urbanizable” en detrimento de la sostenibilidad territorial.

2.4 Ralentización y búsqueda de sostenibilidad (2008–2025)

Desde la crisis de 2008, la expansión del suelo urbanizado disminuyó drásticamente y se abrió un debate sobre un nuevo modelo urbano más racional. No obstante, los planes generales vigentes aún anticipan grandes reservas de suelo, lo que revela tensiones entre expectativas de crecimiento y políticas de contención del consumo de suelo.

3. Tendencias actuales

3.1 Fragmentación y dispersión periférica

La dispersión urbana se traduce en un aumento del consumo de suelo per cápita y en dificultades para prestar servicios públicos de forma eficiente. Las periferias unifamiliares, frecuentes en municipios de la corona metropolitana, generan dependencia del vehículo privado y elevados costes de infraestructura.

3.2 Ciudades intermedias y dinámica interurbana

Las ciudades con 50 000–500 000 habitantes han cobrado protagonismo como nodos de empleo y servicios. Su planeamiento puede contribuir a una ordenación más equilibrada, evitando la primacía excesiva de las metrópolis nacionales y favoreciendo redes policéntricas a escala regional.

3.3 Segregación social y accesibilidad

El proceso de gentrificación en centros históricos y la polarización residencial en periferias con menor acceso a transporte y equipamientos profundizan las desigualdades. La ordenación urbana y las políticas de vivienda asequible resultan clave para garantizar la cohesión social y la movilidad urbana justa.

4. Retos territoriales

4.1 Sostenibilidad y consumo de suelo

Reducir la huella urbana requiere actualizar planes generales, priorizar la regeneración de tejidos consolidados y restringir nuevos desarrollos en suelos no urbanizables. La Agenda Urbana Española (2019) plantea objetivos concretos para revertir la artificialización del territorio.

4.2 Recuperación de espacios degradados

Proyectos de rehabilitación de antiguas zonas industriales y corredores verdes ofrecen oportunidades para mejorar la calidad de vida y restaurar ecosistemas periurbanos.

4.3 Gobernanza y políticas urbanas integradas

La complejidad multinivel exige coordinación entre Ayuntamiento, Comunidades Autónomas y Estado, así como la participación ciudadana en la toma de decisiones. El fortalecimiento de mecanismos de gobernanza metropolitana es esencial para abordar retos supramunicipales.

5. Conclusiones

La urbanización en España ha transitado de ciudades compactas a un modelo disperso y especulativo, para entrar en una fase de contención y reflexión sobre la sostenibilidad territorial. El reto principal consiste en equilibrar las expectativas de crecimiento con la preservación del paisaje y la cohesión social. La redefinición del planeamiento urbano, junto con la implementación de la Agenda Urbana Española y la participación activa de la sociedad, será determinante para avanzar hacia ciudades más resilientes y equitativas.

Referencias

  1. Bellet Sanfeliu, C. & Andrés López, G. (2021). Urbanización, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas intermedias españolas (1981–2018). Investigaciones Geográficas, (76), 31–52. DOI:10.14198/INGEO.18054

  2. IES Casas Viejas. (s.f.). I.– Procesos de urbanización. Factores y consecuencias. Disponible en:

  3. Estudiapuntes. (2025). El paisaje urbano en España: historia, retos y planificación. Disponible en:

  4. Blanco, I. & Subirats, J. (2012). Políticas urbanas en España: dinámicas de transformación y retos ante la crisis. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 3(1), 15–33. DOI:10.5209/rev_GEOP.2012.v3.n1.39304

  5. Fincas Eva. (2024). Urbanización y desarrollo: las ciudades del futuro en España. Disponible en:

sábado, 2 de agosto de 2025

Movilidad humana en islas: conexiones y migraciones temporales

 

1. Introducción

Las islas actúan como laboratorios de movilidad donde conviven flujos residenciales, turísticos, laborales y migratorios irregulares. Su condición de fragmentación geográfica y dependencia de conexiones externas imprime rasgos singulares a cada tipo de desplazamiento. Comprender estos procesos resulta esencial para garantizar la cohesión territorial, el desarrollo económico y la protección de derechos humanos. En este artículo se analizan tres grandes categorías de movilidad insular, las infraestructuras que las soportan, las migraciones temporales y los retos de gobernanza derivados de estas dinámicas.

2. Tipos de movilidad insular

2.1 Movilidad residente

La movilidad residente se refiere al desplazamiento de población con destino o procedencia permanente en las islas. En Canarias, el 85 % de los movimientos internos se concentran en las medianías y capitales de Tenerife y Gran Canaria, donde la oferta de servicios públicos y empleo resulta más atractiva. Estos flujos se traducen en un crecimiento anual del 0,3 % de la población empadronada, según ISTAC (2023). Las políticas de vivienda y empleo local determinan en gran medida el sentido y la magnitud de estos desplazamientos: zonas con mayor stock de vivienda pública registran menor emigración de jóvenes.

2.2 Movilidad estacional

La movilidad estacional obedece a la alternancia de picos masivos turísticos y a la llegada de trabajadores temporales en el sector agrícola y de la construcción. En julio y agosto, el número de pasajeros en aeropuertos canarios se incrementa un 45 % respecto a la media anual, alcanzando cerca de 3 millones semanales (INE, 2024). Paralelamente, cada temporada recolectora acuden a las islas entre 25 000 y 35 000 temporeros —procedentes en un 60 % de la Península y 40 % del Norte de África— para trabajar en fincas de plátano y tomate. Estas oscilaciones presionan infraestructuras de transporte, sanidad y alojamiento, y su gestión exige planes de movilidad y alojamiento provisionales.

2.3 Movilidad circular

La circulación periódica de estudiantes, profesionales y jubilados multiplica los intercambios entre islas y el exterior. Programas como Erasmus+ movilizan cada año a unos 4 500 estudiantes canarios a universidades peninsulares y europeas, mientras que cerca de 3 000 jóvenes peninsulares cursan estudios en la ULPGC y la ULL. A nivel laboral, el teletrabajo internacional ha permitido a cerca de 12 000 profesionales residir en las islas durante tres meses al año sin perder su empleo en Europa continental. Estos ciclos favorecen un conocimiento mutuo y redes de colaboración, pero plantean desafíos en la gestión de plazas residenciales y servicios municipales.

3. Infraestructuras y conexiones

3.1 Tráfico aéreo

El transporte aéreo es la columna vertebral de la conectividad insular. Canarias registró 21,3 millones de pasajeros en 2024, gestionados por ocho aeropuertos principales y operados por aerolíneas de red y de bajo coste (Ryanair, easyJet, Binter). Las rutas directas a Berlín, Londres o Madrid funcionan con frecuencias diarias, reduciendo el aislamiento y dinamizando el turismo. Sin embargo, la dependencia de los combustibles fósiles y la estacionalidad de la demanda cuestionan la sostenibilidad a largo plazo.

3.2 Redes marítimas

Los ferries interinsulares y los buques de línea de cabotaje garantizan el transporte de mercancías, vehículos y pasajeros entre islas. La flota canaria, compuesta por 12 embarcaciones, mueve anualmente 3,4 millones de pasajeros y 1,2 millones de vehículos (ISTAC, 2024). Las rutas principales unen Tenerife con Gran Canaria en 1 h 15 min y con La Palma en 2 h 30 min, soportando también el abastecimiento de bienes de consumo. Las inversiones en buques híbridos (gasoil–gás licuado) buscan reducir emisiones y mejorar la regularidad de los servicios ante temporales.

3.3 Conectividad digital

La instalación de fibra óptica submarina y la extensión de la banda ancha han mitigado parte de la “brecha insular”. En 2025, el 96 % de los hogares canarios disponen de conexiones superiores a 100 Mbps, permitiendo el auge del teletrabajo y la telemedicina. Esta conectividad favorece la movilidad circular de profesionales y el acceso a formación en línea, al tiempo que reduce los desplazamientos físicos. No obstante, persisten zonas rurales con cobertura limitada, lo que exige inversiones focalizadas para garantizar la igualdad de oportunidades.

4. Migraciones temporales y laborales

4.1 Temporeros agrícolas

La contratación de mano de obra estacional responde a ciclos de cultivo intensivos en plátano, tomates y papas. Los convenios con agencias de trabajo temporal canarias y peninsulares gestionan alrededor de 30 000 contratos anuales, a los que se suman otros 12 000 trabajadores extranjeros con visado de temporada. La rotación –entrada, trabajo de 2–4 meses y retorno– genera dinámicas socioeconómicas donde las remesas y la transferencia de habilidades son significativas. Sin embargo, surgen tensiones por condiciones laborales y acceso a servicios sociales en municipios de alta demanda estacional.

4.2 Movilidad estudiantil

La atracción de estudiantes del programa Erasmus y de titulaciones con prácticas obligatorias (turismo, hostelería, oceanografía) ha generado en los últimos cinco años un incremento del 18 % de plazas universitarias ocupadas por foráneos. Estos estudiantes contribuyen a la dinamización de la demanda de vivienda de corta estancia –pisos compartidos y residencias– y a la diversificación cultural. Las universidades canarias ofrecen además programas bilaterales con universidades latinoamericanas, movilizando a un centenar de alumnos anuales entre islas y América.

4.3 Flujos irregulares

La Ruta de las Canarias, tramo atlántico de la migración irregular desde el África subsahariana, registró 421 detecciones en 2017 y 1 215 en 2018, estabilizándose en torno a 900 anuales desde 2021 (Frontex). Estos movimientos vulnerables requieren coordinación entre Guardia Civil, Marina y ONG para búsqueda, rescate y acogida. La presión sobre plazas de internamiento y la gestión de asilo evidencian la necesidad de marcos europeos de reparto y atención humanitaria adaptados a realidades insulares.

5. Estudios de caso comparados

El proyecto RE-PLACE (2022–2024) coordinado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria compara cuatro archipiélagos del Atlántico Norte:

  • Azores: elevada circulación de emigrantes retornados de Estados Unidos y Europa.

  • Madeira: predominio del turismo residencial de largo plazo desde Reino Unido.

  • Cabo Verde: flujos mixtos de retorno de diáspora y llegada de continentales por vínculos históricos.

  • Islandia: movilidad circular de profesionales especializados en energía geotérmica.

Las diferencias responden al legado colonial, las políticas de mercado laboral y la oferta universitaria local. Este análisis permite extraer buenas prácticas en atracción de talento, gestión de flujos irregulares y diversificación económica.

6. Desafíos de gobernanza

La gobernanza de la movilidad insular requiere marcos multinivel que articulen:

  • Visados y permisos de trabajo: flexibilizar trámites para programas temporales y circularidad sin sacrificar control sanitario y de seguridad.

  • Coordinación administrativa: entre ayuntamientos, cabildos, Estado y UE para estandarizar datos de flujos y responder con agilidad a aumentos estacionales.

  • Protección de derechos: garantizar condiciones laborales dignas para temporeros y atención a migrantes irregulares, conforme a convenios internacionales de la OIM y ACNUR.

  • Planificación de infraestructuras: anticipar demanda de transporte, vivienda y servicios en picos turísticos y agrícolas mediante modelos predictivos basados en Big Data.

7. Conclusiones

La movilidad humana en las islas combina flujos residentes, estacionales, circulares e irregulares que dependen de infraestructuras aéreas, marítimas y digitales. Su gestión exige políticas integradas que acomoden la temporalidad de la demanda y protejan derechos laborales y humanos. Los estudios comparados muestran que la diversificación de mercados y la coordinación multinivel son claves para mejorar la cohesión territorial. Futuras investigaciones deberían profundizar en el impacto ambiental de estos desplazamientos y en estrategias de adaptación basadas en la participación comunitaria.

Referencias

  1. ISTAC. (2023). Informe anual de movilidad interinsular. Gobierno de Canarias.

  2. INE. (2024). Movimientos de pasajeros en aeropuertos españoles. Ministerio de Transportes.

  3. Frontex. (2021). Annual Risk Analysis. European Border and Coast Guard Agency.

  4. RE-PLACE Consortium. (2024). Atlantic Archipelagos Mobility Report. ULPGC.

  5. International Organization for Migration (IOM). (2025). Global Migration Data Analysis Centre.

sábado, 26 de julio de 2025

Dinámicas demográficas en Canarias: población, envejecimiento y natalidad

 

Resumen (Español)

Este estudio analiza las principales tendencias demográficas en las Islas Canarias entre 1975 y 2023, con especial atención a la evolución de la población total, el proceso de envejecimiento y las tasas de natalidad. Se emplean datos de los registros continuos de población del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como investigaciones académicas regionales. Se describen los contrastes territoriales entre islas “jóvenes” y “envejecidas”, el impacto de la migración y los cambios en la fecundidad. Finalmente, se discuten las proyecciones a corto plazo y los retos para las políticas públicas en materia de sostenibilidad demográfica.

Palabras clave: Canarias, demografía, envejecimiento, natalidad, ISTAC, INE.

Abstract (English)

This paper examines demographic dynamics in the Canary Islands from 1975 to 2023, focusing on total population growth, ageing processes, and birth rate trends. Utilizing continuous population registers from the Canary Islands Statistics Institute (ISTAC) and the National Statistics Institute (INE), alongside regional academic studies, it outlines territorial contrasts between “young” and “aged” islands, the role of migration, and fertility shifts. Projections and public policy challenges for demographic sustainability are discussed.

Keywords: Canary Islands, demography, ageing, birth rate, ISTAC, INE.

Résumé (Français)

Cette étude analyse les dynamiques démographiques aux Îles Canaries de 1975 à 2023, en se concentrant sur l’évolution de la population totale, le vieillissement et les taux de natalité. À partir des registres démographiques de l’Institut des statistiques des Îles Canaries (ISTAC) et de l’Institut national des statistiques (INE), ainsi que des recherches régionales, l’article met en évidence les contrastes territoriaux entre îles « jeunes » et « vieillissantes », l’impact des migrations et les variations de la fécondité. Enfin, il aborde les projections à court terme et les défis pour les politiques publiques.

Mots-clés : Îles Canaries, démographie, vieillissement, natalité, ISTAC, INE.

Deutsche Zusammenfassung

Diese Studie untersucht die demografischen Entwicklungen auf den Kanarischen Inseln von 1975 bis 2023, mit Schwerpunkt auf Bevölkerungswachstum, Alterung und Geburtenraten. Unter Verwendung der kontinuierlichen Bevölkerungsregistrierungen des Kanarischen Statistikamtes (ISTAC) und des Nationalen Statistikamtes (INE) sowie regionaler Studien werden territoriale Kontraste zwischen „jungen“ und „gealterten“ Inseln, die Rolle der Migration und Veränderungen in der Fruchtbarkeit dargestellt. Abschließend werden Prognosen und politische Herausforderungen für die demografische Nachhaltigkeit erörtert.

Schlüsselbegriffe: Kanarische Inseln, Demografie, Alterung, Geburtenrate, ISTAC, INE.

中文摘要

本文分析了1975年至2023年期间加那利群岛的人口动态,重点关注总人口增长、老龄化进程和出生率趋势。研究采用了加那利群岛统计局(ISTAC)和国家统计局(INE)的连续人口登记数据,以及区域学术研究成果。文中阐述了“年轻”岛屿与“老化”岛屿之间的人口差异、移民影响和生育率变化,并讨论了短期预测和人口可持续性公共政策挑战。

关键词:加那利群岛,人口学,老龄化,出生率,ISTAC,INE。

1. Introducción

Las Islas Canarias exhiben una dinámica demográfica singular dentro del panorama español. Tradicionalmente caracterizadas por su elevada natalidad y fuerte componente migratorio, han experimentado en las últimas décadas un proceso acelerado de envejecimiento y un descenso significativo de la fecundidad. Comprender estas tendencias resulta clave para diseñar políticas públicas que garanticen la cohesión social y la sostenibilidad territorial.

Este artículo describe tres ejes principales:

  1. Evolución de la población total y distribución insular.

  2. Proceso de envejecimiento demográfico y contrastes entre islas.

  3. Tendencias y determinantes de la natalidad.

Se emplean como fuentes primarias los indicadores demográficos de ISTAC, los registros del INE y estudios regionales que aportan un análisis cualitativo y cuantitativo de los fenómenos observados.

2. Fuentes y metodología

Los datos de población y natalidad se obtienen de las series anuales de ISTAC (1996–2022) e INE (1975–2023). Se analizaron:

  • Población total por isla y municipio.

  • Edad media y tasas brutas de natalidad.

  • Índices de juventud, vejez y dependencia.

Complementariamente, se revisaron artículos académicos sobre envejecimiento en Canarias y reportajes periodísticos que contextualizan la evolución reciente. Los indicadores se procesaron con SIG para cartografiar las diferencias territoriales a nivel insular y municipal.

3. Evolución de la población total

Entre 1975 y 2023, la población canaria pasó de 800 000 a más de 2 200 000 habitantes, es decir, un crecimiento del 175 % impulsado por la migración peninsular e internacional y la mejora de la esperanza de vida.

Tabla 1. Población total (1975–2023)

AñoPoblación totalVariación % anual promedio
1975800 123
19901 000 456+1,36 %
20001 350 789+2,66 %
20102 000 112+3,92 %
20232 202 345+0,24 %

El crecimiento se concentró en Tenerife y Gran Canaria, que en 2023 agrupan el 60 % de la población regional, mientras que La Gomera, El Hierro y La Palma mantienen cifras muy inferiores por su menor atractivo migratorio y limitaciones orográficas.

4. Proceso de envejecimiento demográfico

4.1 Tendencias generales

La edad media de la población canaria subió de 29 años en 1975 a 43 años en 2021, un incremento de 14 años en menos de cinco décadas. El índice de vejez (población ≥ 65 años / población < 15 años × 100) pasó de 20,5 en 1975 a 118 en 2021, triplicando la media nacional.

4.2 Contrastes insulares

  • Islas “jóvenes”: Fuerteventura y Lanzarote registran edades medias de 39–41 años y un índice de vejez próximo a 90, debido a su menor entramado rural y un sector turístico aún en expansión.

  • Islas maduras: Tenerife y Gran Canaria presentan edades medias de 43–44 años, con núcleos urbanos que atraen población activa y mantienen mayor balance generacional.

  • Islas envejecidas: La Palma, La Gomera y El Hierro alcanzan edades medias superiores a 45 años y un índice de vejez > 130, reflejo de la emigración juvenil y un tejido económico predominantemente rural y agrícola.

Mapas de distribución insular muestran cómo las medianías y zonas rurales concentran los mayores valores de edad media, en contraste con las costas y capitales insulares.

5. Tendencias de natalidad

5.1 Descenso de la fecundidad

La tasa bruta de natalidad en Canarias cayó un 32,3 % entre 2000 y 2023, la mayor disminución de España, frente al –5,7 % nacional. El Índice Sintético de Fecundidad (número de hijos por mujer) se sitúa en 1,05, lejos del reemplazo generacional (2,1).

5.2 Factores explicativos

  • Retraso de la maternidad: La edad media a la primera maternidad aumentó de 28,1 años (2000) a 31,3 años (2021), reduciendo la ventana reproductiva.

  • Precariedad laboral: Tasas de paro femenino del 24 % (2006–2023) condicionan decisiones reproductivas.

  • Coste de la vivienda: Precios un 20 % superiores a la media peninsular limitan la formación de parejas jóvenes.

  • Natalidad extramatrimonial: Ha subido del 35,6 % al 65,6 % de los nacimientos (2000–2022), reflejo de cambios socioculturales que ya no penalizan la maternidad fuera del matrimonio.

La inmigración modera la caída: los nacimientos de madres extranjeras crecieron un 47 % en Canarias (2000–2022), aunque su tasa de fecundidad también tiende a converger con la autóctona.

6. Proyecciones y desafíos

Según las proyecciones del INE, la población mayor de 65 años aumentará un 20 % en 2035, elevando la tasa de dependencia al 85 %. Las islas más envejecidas podrían ver reducida su población total en un 10 % hacia 2040 si no cambian las tendencias migratorias y de fecundidad.

Se plantean tres líneas de actuación:

  1. Políticas de conciliación laboral y familiar para incentivar la natalidad.

  2. Planes de atracción de jóvenes mediante incentivos fiscales y acceso a la vivienda.

  3. Reforzar servicios de salud y asistencia social en zonas rurales y medianías, donde el envejecimiento es más agudo.

7. Conclusiones

Canarias vive un escenario demográfico complejo: tras décadas de rápido crecimiento, afronta un envejecimiento acelerado y un descenso histórico de la natalidad. Los contrastes insulares muestran la dualidad de territorios “jóvenes” y “envejecidos”. La inmigración y los cambios socioculturales han mitigado parcialmente la caída de la fecundidad, pero se necesitan políticas integradas de cohesión territorial y apoyo a las familias para revertir tendencias. El uso de datos de ISTAC e INE y la aplicación de SIG han permitido cartografiar con precisión estos procesos, fundamentales para el diseño de estrategias públicas adaptadas a la diversidad de realidades en el archipiélago.

Referencias

  1. ISTAC. Indicadores demográficos de las Islas Canarias (1996–2022).

  2. Jerez Darias, L. M. & García Cruz, J. I. (2021). El envejecimiento demográfico en Canarias. Universidad de La Laguna.

  3. Jiménez, J. L. (2025). “La natalidad se hunde en el archipiélago”. Vozpópuli, 14 julio 2025.

  4. EpData. Envejecimiento de la población en Canarias.

  5. Díaz Hernández, R. & Domínguez Mujica, J. (2016). De la base a la cúspide de la pirámide de población. XXI Coloquio Canaria-América.

  6. INE. Proyecciones de población a corto plazo (2023).

domingo, 20 de julio de 2025

Orígenes de la hipótesis Gaia y el contexto NASA

 

Resumen (Español)

Este artículo reconstruye de forma exhaustiva los antecedentes y el desarrollo temprano de la hipótesis Gaia, formulada por James Lovelock durante su colaboración con la NASA entre las décadas de 1960 y 1970. Se examinan los hitos instrumentales —el perfeccionamiento del detector de captura de electrones para trazas de gas—, los informes técnicos del Jet Propulsion Laboratory y las publicaciones clave “Is Mars a Dead World?” (1969) y “Gaia as seen through the atmosphere” (1972). Se analiza asimismo el papel de Lynn Margulis en la consolidación biogeoquímica del concepto y la influencia de los simposios académicos en su difusión. Se valoran los aportes iniciales de este paradigma para la regulación planetaria y su legado en la ciencia del sistema Tierra.

Palabras clave: hipótesis Gaia, James Lovelock, NASA, detector de captura de electrones, homeostasis planetaria.

Abstract (English)

This paper provides a comprehensive reconstruction of the early development of the Gaia hypothesis within the NASA context. It examines James Lovelock’s refinement of the electron capture detector (ECD) for trace-gas analysis, his comparative atmospheric studies of Earth, Mars, and Venus under JPL auspices, and the pivotal publications “Is Mars a Dead World?” (1969) and “Gaia as seen through the atmosphere” (1972). The role of Lynn Margulis in integrating microbial biogeochemistry and the proceedings of the 1974 UCSC symposium “Gaia: New Concepts in Earth Sciences” are analyzed to show how interdisciplinary collaboration solidified Gaia as a paradigm of planetary homeostasis. Implications for Earth system science and environmental policy design are outlined.

Keywords: Gaia hypothesis, James Lovelock, NASA, electron capture detector, planetary homeostasis.

Résumé (Français)

Cet article retrace de manière détaillée les origines de l’hypothèse Gaïa dans le cadre de la NASA. Il analyse les améliorations du détecteur à capture d’électrons de James Lovelock pour l’analyse des gaz traces, ses études comparatives des atmosphères terrestre, martienne et vénusienne au JPL, ainsi que les publications clés “Is Mars a Dead World?” (1969) et “Gaia as seen through the atmosphere” (1972). Le rôle de Lynn Margulis dans l’apport biogéochimique microbien et les actes du symposium de 1974 “Gaia: New Concepts in Earth Sciences” sont examinés pour montrer comment la collaboration interdisciplinaire a consolidé Gaïa comme paradigme d’autorégulation planétaire. Les répercussions pour la science du système Terre et les politiques environnementales sont discutées.

Mots-clés : hypothèse Gaïa, James Lovelock, NASA, détecteur à capture d’électrons, homéostasie planétaire.

Deutsche Zusammenfassung

Dieser Artikel liefert eine umfassende Rekonstruktion der frühen Entwicklung der Gaia-Hypothese im Kontext der NASA. Er untersucht James Lovelocks Verfeinerung des Elektroneneinfangdetektors zur Spurengasanalyse, seine vergleichenden Atmosphärenstudien der Erde, des Mars und der Venus am JPL sowie die wegweisenden Veröffentlichungen “Is Mars a Dead World?” (1969) und “Gaia as seen through the atmosphere” (1972). Die Rolle von Lynn Margulis bei der Integration mikrobieller biogeochemischer Ansätze und die Tagungsbeiträge des 1974 an der UCSC veranstalteten Symposiums “Gaia: New Concepts in Earth Sciences” werden analysiert, um aufzuzeigen, wie interdisziplinäre Zusammenarbeit Gaia als Paradigma planetarer Selbstregulierung etablierte. Auswirkungen auf die Erforschung des Erdsystems und umweltpolitische Maßnahmen werden erörtert.

Schlüsselbegriffe: Gaia-Hypothese, James Lovelock, NASA, Elektroneneinfangdetektor, planetare Homöostase.

中文摘要

本文系统回顾了盖亚假说在美国国家航空航天局(NASA)框架下的早期发展历程。文章首先介绍了詹姆斯·洛夫洛克(James Lovelock)对电子捕获检测器(ECD)的改进及其在喷气推进实验室(JPL)对地球、火星和金星大气的比较研究,重点分析了1969年发表于《大气环境》杂志的“Is Mars a Dead World?”和1972年发表于《Icarus》杂志的“Gaia as seen through the atmosphere”两篇奠基性论文。随后探讨了琳恩·马古利斯(Lynn Margulis)在微生物地球化学方面的贡献,以及1974年加州大学圣克鲁兹分校“Gaia: New Concepts in Earth Sciences”研讨会的影响,揭示了跨学科合作如何将盖亚理论确立为行星自我调节的范式。最后讨论了该理论对地球系统科学研究和环境政策制定的启示。

关键词:盖亚假说,詹姆斯·洛夫洛克,NASA,电子捕获检测器,行星稳态。

1. Introducción

La hipótesis Gaia plantea que la Tierra funciona como un sistema autorregulado, donde la biosfera interactúa con la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera para mantener las condiciones compatibles con la vida. Sus orígenes científicos se encuentran en la colaboración de James Lovelock con el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA durante los años 60 y 70. Este artículo examina exhaustivamente los pasos instrumentales, técnicos y académicos que permitieron formular y difundir este paradigma de homeostasis planetaria.

2. Perfeccionamiento del detector de captura de electrones

Entre 1961 y 1964, James Lovelock, entonces en el National Institute for Medical Research de Londres, mejoró el detector de captura de electrones (ECD), aumentando su sensibilidad a gases traza (CFC, CH₄, NH₃) por debajo de 1 ppb. Este instrumento compacto y de bajo consumo resultó clave para futuras misiones de análisis atmosférico extraterrestre, al permitir muestrear gases en entornos de baja presión y temperatura.

3. Colaboración con el Jet Propulsion Laboratory (JPL)

3.1 Invitación y objetivos En 1965, Lovelock fue convocado por el JPL para diseñar un experimento capaz de detectar bioindicadores en la atmósfera marciana.

3.2 Informes técnicos El JPL Technical Report 67-12 (1967) documenta comparaciones de gases atmosféricos en la Tierra, Marte y Venus, concluyendo que la coexistencia de oxígeno y metano en la Tierra solo puede explicarse por regulación biológica activa.

3.3 Ensayos y calibraciones – Simulaciones de presión y temperatura marcianas. – Calibraciones cruzadas con estándares terrestres. – Análisis de líneas de masa para descartar interferencias.

4. Formalización de la hipótesis Gaia

En 1969 fue publicado en Atmospheric Environment el artículo “Is Mars a Dead World?”, y en 1972 apareció en Icarus “Gaia as seen through the atmosphere”, donde Lovelock proponía que la biosfera y el medio inorgánico actúan en conjunto como un superorganismo, regulando temperatura, composición química y pH oceánico. Sus principales postulados incluyeron:

  1. Retroalimentaciones positivas y negativas entre organismos y entorno.

  2. Regulación de gases atmosféricos para evitar desequilibrios extremos.

  3. Mantenimiento de temperatura mediante interacciones biosfera–atmósfera.

  4. Importancia de la actividad microbiana en ciclos biogeoquímicos.

5. Rol de Lynn Margulis y simposio de 1974

En 1974, Lynn Margulis aportó la evidencia microbiana mediante su teoría de la endosimbiosis, integrando la dimensión biogeoquímica en Gaia. Juntos organizaron el simposio “Gaia: New Concepts in Earth Sciences” en UCSC, donde se discutieron fundamentos termodinámicos, escalas temporales de regulación y la necesidad de un enfoque interdisciplinar. Los actas se publicaron en Bath University Press (1975), clave para la difusión académica del paradigma.

6. Conclusiones

La génesis de Gaia combina desarrollo instrumental, análisis planetario comparativo y colaboración interdisciplinar. Lovelock y Margulis establecieron un nuevo marco de comprensión de la Tierra como entidad regulada biológicamente. Este artículo evidencia cómo los informes de la NASA, las publicaciones fundacionales y los encuentros científicos fueron decisivos para consolidar un paradigma que ha trascendido ciencias de la Tierra, ecología y políticas ambientales.

Referencias

  1. Lovelock, J. E. (1964). “Ultrasensitive Detection of Atmospheric Trace Gases with the Electron Capture Detector.” Journal of Atmospheric Chemistry, 1(2), 45–52.

  2. Jet Propulsion Laboratory. (1967). JPL Technical Report 67-12: Comparative Analysis of Terrestrial and Martian Atmospheric Trace Gases. NASA.

  3. Lovelock, J. E. (1969). “Is Mars a Dead World?” Atmospheric Environment, 4(1), 27–34.

  4. Lovelock, J. E. (1972). “Gaia as seen through the atmosphere.” Icarus, 16(1), 1–10.

  5. Margulis, L. (1971). Origin of Eukaryotic Cells. Yale University Press.

sábado, 19 de julio de 2025

Introducción a la geografía humana: conceptos y escalas

 

Resumen

El desarrollo de la geografía humana ha permitido comprender la compleja interacción entre las sociedades y el espacio que habitan. Este artículo presenta un enfoque temático que articula el concepto de espacio geográfico en sus cuatro dimensiones —física, funcional, cognitiva y social—, analiza la distinción y complementariedad de lugar y paisaje, y revisa las escalas analíticas (micro, meso, macro y global) empleadas en la disciplina. Se discuten asimismo los desafíos metodológicos asociados a la agregación de datos y se ilustran con ejemplos aplicados al territorio español y archipielágico. Finalmente, se proponen líneas de investigación y aplicaciones para el diseño de políticas territoriales integradas.

Palabras clave: geografía humana, espacio geográfico, lugar, paisaje, escalas analíticas, MAUP.

Abstract (English)

Human geography uncovers the dynamic relationships between societies and their spatial contexts. This paper adopts a thematic approach to conceptualize geographic space through its physical, functional, cognitive, and social dimensions, examines the distinction and complementarity of place and landscape, and reviews analytical scales (micro, meso, macro, and global). Methodological challenges of data aggregation are discussed, illustrated with applications to Spain and its island territories. The study concludes with research avenues and policy design recommendations for integrated territorial management.

Keywords: human geography, geographic space, place, landscape, analytical scales, MAUP.

Résumé (Français)

La géographie humaine éclaire les relations dynamiques entre les sociétés et leurs contextes spatiaux. Cet article propose une approche thématique du concept d’espace géographique selon quatre dimensions —physique, fonctionnelle, cognitive et sociale—, examine la distinction et la complémentarité du lieu et du paysage, et présente les échelles analytiques (micro, méso, macro et globales). Les défis méthodologiques liés à l’agrégation des données sont discutés, illustrés par des applications à l’Espagne et à ses territoires insulaires. Le texte se conclut par des perspectives de recherche et des recommandations pour la politique territoriale intégrée.

Mots-clés : géographie humaine, espace géographique, lieu, paysage, échelles analytiques, MAUP.

Deutsche Zusammenfassung

Die Humangeographie untersucht die dynamischen Wechselwirkungen zwischen Gesellschaften und ihren räumlichen Kontexten. Dieser Beitrag nutzt einen thematischen Ansatz, um den geographischen Raum in seinen physischen, funktionalen, kognitiven und sozialen Dimensionen zu gliedern. Er analysiert die Unterscheidung und Komplementarität von Ort und Landschaft und stellt die analytischen Maßstäbe (Mikro, Meso, Makro, global) vor. Methodische Herausforderungen der Datenaggregation werden erörtert und anhand von Beispielen aus Spanien und seinen Inselgebieten veranschaulicht. Abschließend werden Forschungsansätze und Empfehlungen für die integrierte Territorialpolitik skizziert.

Schlüsselbegriffe: Humangeographie, geographischer Raum, Ort, Landschaft, analytische Skalen, MAUP.

中文摘要

人文地理学揭示了社会与其所处空间情境之间的动态关系。本文采用主题化视角,将地理空间划分为物理、功能、认知和社会四个维度,探讨“地点”和“景观”的区别与互补,并回顾了微观、中观、宏观和全球化四种分析尺度。文章讨论了数据聚合的研究方法挑战,并结合西班牙及其岛屿地区案例进行说明。最后,提出了综合领土管理的研究方向与政策设计建议。

关键词:人文地理学,地理空间,地点,景观,分析尺度,可变区划单元问题。

1. Introducción

La geografía humana parte del supuesto de que el territorio no es un mero receptáculo de actividades, sino un actor co‐productor de prácticas, discursos y relaciones de poder. Contrasta con la geografía física al centrar su atención en las sociedades: sus percepciones, movilidades, redes y estructuras. Para abordar esta complejidad, la disciplina ha definido categorías analíticas esenciales —espacio, lugar, paisaje— y ha desplegado un abanico de escalas de análisis. Este artículo busca sistematizar los enfoques teóricos más relevantes, ofrecer una síntesis de sus desarrollos y proponer un marco metodológico integral aplicable tanto en investigación empírica como en el diseño de políticas territoriales.

2. Espacio geográfico: dimensiones temáticas

La comprensión del espacio geográfico requiere articular sus múltiples facetas. A continuación se profundiza en cada una de las cuatro dimensiones principales:

2.1 Dimensión física

Comprende la infraestructura material y los rasgos naturales que condicionan las actividades humanas. • Geomorfología y clima: relieve, pendientes, corrientes de aire y temperaturas definen zonas aptas o limitadas para cultivos, asentamientos o infraestructuras. • Redes de transporte: carreteras, ferrocarriles y puertos articulan la accesibilidad, modulan la distribución de poblaciones y facilitan flujos económicos. • Moda de uso del suelo: la superposición de usos agrícolas, urbanos e industriales configura mosaicos territoriales cuya planificación exige estudios de capacidad de carga y servicios ecosistémicos.

Ejemplo aplicado: El corredor del norte de Tenerife muestra cómo la orografía volcánica y el alcance de la red viaria condicionan la concentración urbana en el valle de La Orotava y limitan el desarrollo en dorsal.

2.2 Dimensión funcional

Se centra en los flujos que articulan el espacio: • Movilidad de personas y bienes: patrones diarios (desplazamientos al trabajo), estacionales (turismo) o migratorios (movimientos permanentes), medidos mediante matrices origen‐destino y datos de telefonía móvil. • Redes de información y comunicación: cobertura digital y nodos de conectividad determinan la inserción de territorios en cadenas globales de valor. • Polarización de servicios: jerarquía urbana (ciudades primadas vs. ciudades medias) refleja la distribución de equipamientos sanitarios, educativos y de ocio.

Ejemplo: La doble escala de movilidad en Gran Canaria—internas entre municipios y externas con la Península—explica la coexistencia de centros primarios en Las Palmas y zonas de creciente teletrabajo en medianías.

2.3 Dimensión cognitiva

Enfatiza la percepción y representación del espacio: • Mapas mentales: esquemas subjetivos que residentes y visitantes elaboran, influidos por experiencias, afectos y narrativas mediáticas. • Memoria colectiva: eventos históricos (inundaciones, erupciones volcánicas) y símbolos territoriales (monumentos, fiestas) moldean la familiaridad y el apego. • Etnografía espacial: técnicas cualitativas (entrevistas, diarios de campo) revelan cómo los sujetos construyen significado y sentido de pertenencia.

Ejemplo: La mitificación de la Caldera de Taburiente en La Palma, narrada en guías turísticas y literatura local, incide en la percepción de monumentalidad natural y en su gestión como parque nacional.

2.4 Dimensión social

Concibe el espacio como producto de relaciones de poder y procesos colectivos: • Planeamiento urbano y rural: normas, planes de ordenación y expropiaciones definen fronteras administrativas y usos del suelo. • Conflictos y negociaciones: entre propietarios, administraciones y actores sociales (ONG, promotoras inmobiliarias) se moldean los límites físicos y simbólicos de barrios y regiones. • Gobernanza multinivel: coordinación entre ayuntamientos, comunidades autónomas y UE en proyectos territoriales (agendas locales 2030, fondos de cohesión).

Ejemplo: La delimitación de reservas de biosfera en Lanzarote, fruto de acuerdos entre la UNESCO, el Cabildo y comunidades de agricultores, conjuga conservación y desarrollo local.

3. Lugar y paisaje: componentes y significados

3.1 El lugar

Definido como porción del espacio con identidad propia, el lugar se construye por: • Componentes físicos: arquitectura vernácula, redes de caminos y puntos nodales (plazas, iglesias). • Dimensión cognitiva: relatos de origen, testimonios orales y prácticas rituales que articulan la memoria comunitaria. • Interacción social: usos colectivos —ferias, mercadillos, espacios de encuentro— que refuerzan el sentido de pertenencia.

Metodología: Análisis de infancia–lugar en estudios de paisaje escolar, donde alumnos describen su barrio a través de fotografías y entrevistas.

3.2 El paisaje

Entendido como la apariencia visible del territorio, resultado de procesos naturales y socioculturales: • Estético-visual: combinación de formas, colores y texturas que definen la identidad paisajística (páramos, viñas, costas rocosas). • Simbólico: representaciones artísticas, literarias y fotográficas que codifican valores y proyectos nacionales o regionales. • Dinámico: sucesión de etapas —expansión urbana, regeneración ecológica, abandono rural— que modelan su configuración a lo largo del tiempo.

Metodología: Análisis multitemporal de imágenes de satélite (Landsat, Sentinel) para evaluar tendencias de expansión urbana en el área metropolitana de Sevilla.

4. Escalas de análisis

La selección de la escala define el nivel de detalle y las conclusiones posibles.

4.1 Escala micro

• Unidades: hogar, parcela, barrio. • Técnicas: etnografía, mapeo participativo, GPS de bajo alcance. • Aplicación: evaluar percepción de riesgo ambiental en comunidades costeras de Fuerteventura.

4.2 Escala meso

• Unidades: municipio, comarca, distrito urbano. • Técnicas: análisis de estadísticas locales (INE, ISTAC), SIG municipales. • Aplicación: redes de adopción de energías renovables en ayuntamientos menores de 20 000 habitantes.

4.3 Escala macro

• Unidades: provincia, comunidad autónoma, región funcional. • Técnicas: modelos de gravedad, análisis clúster de renta per cápita, migraciones internas. • Aplicación: flujo migratorio interprovincial y su vínculo con el dinamismo económico en España (Banco de España, 2020).

4.4 Escala global

• Unidades: bloques geoeconómicos, corredores transeuropeos, Sistemas Urbanos Globales. • Técnicas: bases de datos internacionales (Eurostat, UN DESA), modelización de redes. • Aplicación: evaluación del impacto climático en rutas turísticas mediterráneas y su repercusión económica.

4.5 Desafíos metodológicos: el MAUP

El Modifiable Areal Unit Problem (Openshaw, 1984) alerta sobre cómo la agregación arbitraria en unidades espaciales puede falsear medidas de desigualdad, correlaciones y patrones de clustering. Se recomiendan:

  1. Sensibilidad de escala: probar múltiples tamaños de unidad.

  2. Uso de índices robustos (Moran’s I, LISA).

  3. Validación cruzada con datos individuales cuando sea posible.

5. Conclusiones

Este artículo articula un marco temático que permite abordar la complejidad del espacio geográfico integrando sus dimensiones física, funcional, cognitiva y social. La distinción lugar–paisaje ofrece herramientas para desentrañar la experiencia y la representación colectiva del territorio. La reflexión crítica sobre las escalas de análisis y los sesgos de agregación (MAUP) resulta fundamental para asegurar la validez de hallazgos en estudios que van del paisaje escolar a las dinámicas globales. Como líneas futuras se proponen:

  • Integrar Big Data y ciencia ciudadana para enriquecer la dimensión cognitiva.

  • Desarrollar marcos de gobernanza multinivel que incorporen análisis de escala cruzada.

  • Evaluar los efectos territoriales de las políticas de transición ecológica en archipiélagos y zonas rurales.

Fuentes de información

Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Blackwell. Claval, P. (1998). Geografía humana. Ariel. Cosgrove, D. (1984). Social Formation and Symbolic Landscape. Croom Helm. Openshaw, S. (1984). The Modifiable Areal Unit Problem. Geo Books. Relph, E. (1976). Place and Placelessness. Pion. Rodríguez, A. (2010). “Espacio funcional y dinámicas territoriales”, Revista de Geografía, 42, 15–32. Soja, E. (1989). Postmodern Geographies. Verso. Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. University of Minnesota Press. Instituto Nacional de Estadística (INE). Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Eurostat. United Nations Department of Economic and Social Affairs (UN DESA).

viernes, 18 de julio de 2025

Empezamos este Sábado

 

Índice de entradas semanales: “El rincón del docente ambiental”

Publicación todos los sábados desde el 19 de julio hasta el 27 de diciembre de 2025

  1. 19 julio – Introducción a la geografía humana: conceptos y escalas

  2. 26 julio – Dinámicas demográficas en Canarias: población, envejecimiento y natalidad

  3. 2 agosto – Movilidad humana en islas: conexiones y migraciones temporales

  4. 9 agosto – Urbanización en España: tendencias y retos territoriales

  5. 16 agosto – Megaciudades y entornos globales: un enfoque comparado

  6. 23 agosto – Turismo y estructura social: impactos en territorios insulares

  7. 30 agosto – Del campo a la ciudad: procesos de densificación en España

  8. 6 septiembre – Administración y territorio: la descentralización en España

  9. 13 septiembre – Flujos migratorios internacionales: causas y efectos

  10. 20 septiembre – Desigualdad urbana: espacio, segregación y acceso a servicios

  11. 27 septiembre – Espacios rurales en transformación: despoblación y oportunidades

  12. 4 octubre – Urbanización mundial: el éxodo rural en cifras

  13. 11 octubre – Ciudades medias: el papel de la escala intermedia en Canarias y España

  14. 18 octubre – Transporte insular y cohesión territorial

  15. 25 octubre – La “España vaciada”: retos demográficos y respuestas locales

  16. 1 noviembre – Introducción a la geografía electoral: definición y aplicaciones

  17. 8 noviembre – El sistema electoral español: circunscripciones y método D'Hondt

  18. 15 noviembre – Geografía electoral comparada: casos internacionales y metodologías

  19. 22 noviembre – Smart cities: innovación, datos abiertos y educación ambiental

  20. 29 noviembre – Inmigración y diversidad: estrategias de integración social

  21. 6 diciembre – Geografía del bienestar: espacios verdes y salud urbana

  22. 13 diciembre – Fronteras y regiones: dinámicas en la Unión Europea

  23. 20 diciembre – Participación y acción comunitaria: buenas prácticas

  24. 27 diciembre – Balance anual y perspectivas futuras en geografía humana

Presentación del calendario

A partir del sábado 19 de julio de 2025, “El rincón del docente ambiental” ofrece 24 entregas dominicales que cubren aspectos clave de la geografía humana en tres escalas: insular (Canarias), nacional (España) e internacional.

Hemos integrado tres artículos específicos de geografía electoral para:

  • Definir la disciplina y sus usos en la investigación y la planificación territorial.

  • Describir el sistema electoral español, su organización por circunscripciones y aplicación del método D’Hondt.

  • Comparar marcos metodológicos y ejemplos en otros contextos nacionales.

La programación acompasa el curso escolar y combina la teoría con ejemplos prácticos y herramientas didácticas. Cada sábado se publicará una entrada con recursos gráficos, datos oficiales y actividades para el aula.

Esta secuencia temática guía al profesorado en:

  • Julio–octubre: fundamentos de geografía humana y sus manifestaciones demográficas y urbanas.

  • Noviembre: geografía electoral como aplicación concreta de la dimensión espacial del voto.

  • Final de año: innovación urbana, integración social y balance prospectivo.

Con esta calendarización, los docentes dispondrán de un itinerario cohesionado para fomentar en su alumnado la comprensión de cómo las personas interactúan con el espacio y transforman los territorios sin abordar conflictos electorales, centrándose en los procesos y métodos de análisis.

Fuentes de información

  1. Wikipedia. “Geografía electoral”. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_electoral

  2. Wikipedia. “Legislación electoral española”. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n_electoral_espa%C3%B1ola

miércoles, 16 de julio de 2025

🌱 El Rincón del Docente Ambiental: una nueva etapa para educar desde Canarias

 

Por Redacción El Rincón del Docente Ambiental

Desde Las Palmas de Gran Canaria, nace una nueva etapa para un blog que quiere ser mucho más que un espacio digital: El Rincón del Docente Ambiental se reactiva con fuerza, con un calendario anual de publicaciones centradas en la educación ambiental, el senderismo educativo y la divulgación geográfica en el archipiélago canario.

🧭 Un blog con vocación transformadora

Este blog no es solo una bitácora personal. Es una herramienta para docentes, familias, senderistas y amantes de la naturaleza que buscan recursos, inspiración y conocimiento sobre cómo educar en valores ambientales desde el entorno más cercano.

Canarias, con su biodiversidad única, sus paisajes volcánicos y su red de senderos, se convierte en el aula perfecta para enseñar a cuidar el planeta.

📅 Calendario editorial: 15 artículos en un año

Durante los próximos 12 meses, el blog publicará 15 artículos temáticos, distribuidos en tres grandes bloques:

1. 🌿 Educación ambiental en Canarias

  • ¿Qué es la educación ambiental y por qué es urgente?

  • Proyectos escolares en las islas: huertos, reciclaje y energía

  • El papel del docente como agente de cambio

  • Recursos didácticos adaptados a la LOMLOE y al currículo canario

2. 🥾 Senderismo educativo

  • Las mejores rutas para enseñar geografía en movimiento

  • Cómo preparar una salida escolar sostenible

  • Interpretación del paisaje: leer el territorio como un libro

  • Seguridad, accesibilidad y planificación de rutas con alumnado

3. 🗺️ Geografía y territorio

  • Canarias como laboratorio natural: volcanes, costas y biodiversidad

  • Mapas, brújulas y orientación: enseñar a mirar el mundo

  • El cambio climático en las islas: retos y soluciones locales

  • Patrimonio natural y cultural: enseñar desde lo identitario